A 53 años del nacimiento de Castelar, una localidad con sangre verde
Un día como hoy, pero de 1971, Castelar pasaba a ser oficialmente una ciudad. El prócer español que le dio su nombre, sus dos pintorescos apodos y más historia.
Sus orígenes se remontan a una zona conocida como "Loma Verde", caracterizada por tener una suave colina cubierta de verde vegetación. Sus primeros pobladores se asentaron entre el camino viejo de la Cañada de Morón al Puente Márquez de la localidad vecina de Ituzaingó (hoy Avenida Gobernador Inocencio Arias) y la calle que entonces llamaban "Ancha" (actual Avenida Presidente Perón).
El origen castelarense en el siglo XVI
El primer dueño fue Mateo Sánchez, quien recibió en 1596 un rectángulo de tierra recostado sobre el Arroyo Morón por orden del gobernador Juan Ramírez de Velazco que en 1610 fue vendido al capitán Francisco Romero de Santa Cruz. Más adelante, pasó a manos de Sebastián de Giles, el cual inició un lento proceso de loteos.
Hacia 1839, el territorio castelarense (que contaba con apenas 139 habitantes) se encontraba repartido entre cuatro propietarios: Fermín Rodríguez, Juan Ángel del Río, los herederos de Joseph González y la viuda del coronel Pedro Andrés García, pero los tres primeros fueron señalados como unitarios y se ordenó la confiscación de las hectáreas para convertirlas en un enorme campo de pastoreo para los caballos del Ejército Federal.
El primer trazado de las calles y loteo se produjo en 1872, entre la Avenida Presidente Domingo Faustino Sarmiento y Salcedo, y en 1874 se instaló un apeadero del Ferrocarril Oeste (actual Tren Sarmiento) llamado “El Chimborazo”, aunque no vio la llegada del tren sino hasta el 20 de diciembre de 1913 bajo el nombre de "Kilómetro 22", considerada la fecha fundacional de la localidad por muchos vecinos.
Sin embargo, una década más tarde el diputado nacional Estanislao Zeballos bautizó aquella estación como Castelar en honor al escritor y político español Emilio Castelar y Ripoll, quien llegó a ser una gran influencia para los jóvenes a mediados del siglo XVII. Detractor de la monarquía, participó de la revolución que destronó a la Reina Isabel II en 1868 y llegó a ser presidente de la Primera República Española entre 1873 y 1874.
La confirmación de Castelar como ciudad
La implosión urbana comenzó una vez asentada la parada ferroviaria gracias a la inauguración de los primeros almacenes, grandes quintas que familias porteñas “acomodadas” y campos dedicados a la producción de cereales y horticultura y la cría de ganado ovino, vacuno y equino.
Esas enormes estancias fueron fragmentadas a mediados del siglo XX gracias a la promoción de la zona como “La Córdoba chica” o “La Perla de Oeste”. Fue así que nacieron barrios como Castelar Norte, Castelar Centro Sur, Parque Sayago, Barrio San Juan, Barrio Seré, Parque Ayerza y Barrio Marina.
Tras la apertura de la sociedad de fomento, escuelas, clubes deportivos y la cercanía con la Base Aérea moronense, la población no dejó de llegar y en 1971 fue tan grande que el Poder Legislativo provincial la transformó sin mucha polémica en ciudad.