Actualidad

Conocé la historia del genocida croata que se exilió en Ciudad Jardín tras la Segunda Guerra

Un escritor serbio se puso en contacto con vecinos de esta localidad de Tres de Febrero por un motivo muy particular. Ante Pavelic, dirigente croata acusado de crímenes de lesa humanidad, se trasladó y vivió en Ciudad Jardín luego de la Segunda Guerra Mundial. Viví el Oeste reconstruyó esta historia con Bojan Janicijevic, quien incluso llegó a traducir obras de Borges y Cortázar a su idioma nativo.

Una consulta en redes sociales generó un vínculo entre una localidad del Oeste del Conurbano y Serbia. Más de 13 mil kilómetros y un océano de distancia entre dos países que ni siquiera comparten alfabeto: el cirílico es el elegido en el país eslavo. Bojan necesitaba encontrar la calle dónde había vivido Ante Pavelic, acusado de genocidio de serbios en Croacia durante los años de la Segunda Guerra Mundial.

“Al principio, solo expliqué que era un emigrante croata cercano a Perón pero al final, se dieron cuenta de quién era el hombre y me ayudaron a encontrar la calle en el mapa”, contó Bojan, en diálogo exclusivo con Viví el Oeste diario. La calle que buscaba era Aviador J Mermoz 643 pero en los mapas actuales no figura con ese nombre. Los vecinos lo ayudaron a determinar que se trata del actual Boulevard F.I.N.C.A. entre Av. Dr. Ricardo Balbín y Aviador Immelman.

FV Jun24 790x100.gif

Pavelic vivió en los años 50 en Ciudad Jardín luego de escapar de los Balcanes tras la asunción del General Tito y el surgimiento de Yugoslavia. Croacia, junto a Serbia y otras repúblicas eslavas conformaron el nuevo país que resultó ser un crisol de culturas. Siete países, seis repúblicas, cinco nacionalidades, cuatro idiomas, tres religiones y dos alfabetos componían un único Estado que se mantuvo unido por obra y gracia de Tito.

Después de la guerra, Pavelic huyó a nuestro país y se afincó en Ciudad Jardín. “En la década de 1950, el diario La Prensa publicó un artículo que relacionaba el régimen de Perón con la emigración ustasha de los croatas”, relató Bojan. Los ustachas fueron una organización terrorista nacionalista croata que colaboró con la Alemania nazi. Su régimen del terror incluyó atrocidades como quitarles los ojos a sus víctimas o quemar niños en presencia de sus padres.

Pavelic era el líder del grupo y, tras huir al país, sufrió un atentado en 1957. Ese hecho fue perpetrado por Blagoje Jovović, un serbio de Montenegro, quien le disparó en la vía pública de Buenos Aires. El líder croata nunca se recuperó de las heridas y falleció en Madrid sólo dos años después.  Blagoje Jovović, por su parte, había viajado a Mar del Plata dónde se puso un hotel junto a dos socios. “Cuando se enteró de que Pavelic también estaba en Argentina, lo dejó todo y se mudó a Buenos Aires decidido a encontrarlo y matarlo”, detalló Bojan.

Blagoje Jovović

El escritor serbio también se lamento porque en la actualidad Pavelic sigue siendo admirado por parte de la sociedad croata. “La presidenta de Croacia, Kolinda Grabar, visitó la emigración croata en Argentina y dijo que Pavelic era un estadista”, agregó. El objetivo máximo de Pavelic y los ustachas eran tener un estado étnicamente 100% croata y apelaron a la violencia contra otros pueblos para lograrlo.

Los vecinos de Ciudad Jardín se mostraron sorprendidos por esta curiosa historia y dispuestos a ayudarlo a Bojan en su búsqueda. “Fueron muy amables y supongo que estaban interesados en hechos que tienen que ver con su ciudad”. Este no es el primer vínculo que tuvo el escritor serbio con el país. En el pasado tradujo obras de Borges, Cortázar y Sábato además de investigar el origen de los barrios porteños. Ahora amplió su radar de búsqueda y llegó hasta el Oeste del Gran Buenos Aires.

Bojan Janicijevic

“Traduje, por placer personal, algunas de las historias de Borges al serbio”, contó Bojan quien se vale de la ayuda de los traductores de la web para completar sus trabajos. Una de las historias que llevó al serbio fue “La historia de Rosendo Juárez” que tiene una temática similar a la historia de Pavelic y su vínculo con la Argentina.

Desde el otro lado del Océano, Bojan le contó a Viví el Oeste que muchas de las ex repúblicas yugoslavas, como Croacia, Serbia y Bosnia, están en una situación similar. Mientras una generación de serbios aguarda por ingresar a la Unión Europea, las tensiones en los Balcanes continúan: “Los políticos, sin distinción, no dejan de mantener la tensión entre la gente y los pueblos. Necesitan un enemigo al que culpar de la mala situación del cada país”, añadió.