Salud noticias | dengue | Provincia | Inteligencia Artificial

Brotes de dengue: Provincia comenzó a utilizar la IA para prevenir contagios

El nuevo sistema, que implementa el sistema de salud bonaerense para prevenir casos de dengue, se actualiza todos los días y brinda información en tiempo real.

Para prevenir brotes de dengue, el Ministerio de Salud de la Provincia, en el marco de un proyecto interdisciplinario, liderado por el investigador del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Ezequiel Álvarez, comenzó a utilizar Inteligencia Artificial.

El especialista utiliza técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial Bayesiana para predecir de manera temprana brotes de dengue, lo que permite actuar en esos focos y mitigar su propagación.

vacuna dengue2.jpg
Vacuna contra el dengue.

Vacuna contra el dengue.

La iniciativa, que está integrada por biólogas, zoólogas, epidemiólogas y funcionarios del equipo del Gobierno bonaerense busca optimizar los recursos de salud pública y fortalecer la prevención continua, lo que llevaría a una disminución sostenida de casos y menores costos para el sistema sanitario.

FV Jun24 790x100.gif
LA PERLA LARGO

La prevención, un pilar fundamental para combatir el dengue

Desde el Ministerio de Salud explicaron que en la dinámica del dengue ocurren diferentes proceso que se relacionan entre sí y dependen ciertas magnitudes. Por eso, la cantidad de mosquitos infectados en una manzana, el número de pacientes enfermos verdaderos y el nivel de descacharreo en la manzana, son parte de las magnitudes no observadas.

En este contexto, el detector de brote busca una señal, que es matemática, y que emerja por arriba de un fondo en donde los casos son proporcionales a una distribución poisson proporcional a la densidad de habitantes. El sistema corre todos los días y actualiza para detectar dónde emergen nuevos brotes, y va detectando de manera consistente cómo viene ocurriendo todo.

descacharrado.jpg

Gracias a esta iniciativa se pueden observar día a día las guardias en el hospital, el clima, los llamados al 148 y determinar una probabilidad de la cantidad de mosquitos infectados o de la cantidad de descacharreo de cada manzana, entre otras variables.

Cabe señalar que si bien no se puede determinar la cantidad exacta de mosquitos, se infiere una distribución de probabilidad. Al correr el modelo, junto con los datos que comenzarán a llegar de la epidemia, se podrá determinar que en algunos lugares esa distribución de probabilidad será mayor que en otros, y eso será clave para tomar acciones ágiles y eficientes con políticas públicas y así prevenir los brotes de dengue.