El fin de semana una triste noticia sacudió a Haedo: Una vecina de 81 años falleció cuando se desplomó el tanque de agua ubicado en la terraza. El peso de la caída de la estructura hizo ceder el primer piso de la vivienda. En diálogo con Viví el oeste, especialistas hablaron acerca de cómo se deben levantar estas construcciones para evitar accidentes.
Derrumbe en Haedo: Qué se debe tener en cuenta a la hora de colocar un tanque de agua y evitar tragedias
Pablo Corigliano es arquitecto y explicó que el tanque agua “nunca jamás debe ir apoyado sobre un techo, tiene que tener mampostería por debajo, en general se usan paredes en esquina para después a 45 grados cruzar un perfil poner la base que lleva el tanque para que distribuya bien el peso”.
En este sentido alertó que “si uno lo apoyara sobre un techo con pendiente o de losa no está calculado para ese peso, pero la mampostería es mucho más resistente. Nunca se debe colocar sobre techo, menos de chapa o de losa que lo que resisten son los tirantes”, reiteró.
Consultado sobre la vida útil de un tanque aclaró que “no hay nada establecido, depende del material, de si es de plástico, cemento, acero inoxidable, se cambia cuando empiezan a haber perdidas, rajaduras, eso está influenciado por si está a la intemperie o cubierto”.
Respecto a los tamaños de los tanques, Corigliano aclaró que “no hay máximos de tanques, uno tiene un cálculo para decir tanta gente vive en la casa, tampoco se pone un taque tan grande para que el agua no este estancada demasiado tiempo y se pudra y también en no realizar una sobrecarga en estructuras viejas. Si es una casa antigua que cambia el tanque no recomendaría sumarle volumen porque no sabes cómo está diseñada la estructura”.

Por su parte, el Maestro Mayor de Obras Nicolás Rivas reconoció que hay “un poco de desconocimiento de parte de la gente y la creencia que por qué un albañil o alguien ya haya construido algo está capacitado técnicamente para proyectar una estructura y eso es una información errónea”.
En este sentido señaló: “No todas las casas son iguales, aunque lo parezcan y cuando uno proyecta tiene que contemplar cuáles son los puntos y los pesos que va a tener esa estructura como cargas, para evitar accidentes ocasionales o del mismo peso de la estructura, uno contempla esas cuestiones y calcula la estructura en base al peso de la losa más los pesos que tienen que soportar”.
Asimismo, Rivas afirmó que “una estructura puede fallar en cualquier momento”, pero hay una responsabilidad del profesional y una tutela sobre la obra de 10 años. “Cuando uno proyecta uno es responsable y lo que hace es como una garantía de confianza más para el propietario y una responsabilidad legal. Si yo proyecto una losa y no tomo los recaudos de cómo se construya el primer responsable soy yo”.
“Ese es otro de los problemas que suele haber a la hora de contratar a un profesional, mucha gente contrata a Maestro Mayor de Obras para que haga un plano, pero no para que lleve adelante la obra”, lamentó a la vez que alertó sobre una situación frecuente a la hora de abaratar costos: “Quienes construyen muchas veces con tal de ahorrarse unos pesos si vos le pusiste que eran hierros del 12 compran hierros del 10, o por ahí capaz van 5 cm de contrapiso y le ponen 3 porque eso en muchos metros achican el presupuesto pero también la debilitan”.
Por ello ratificó que “esas cosas como profesional no podes permitir porque si yo permito que vos te ahorres plata para que la propiedad te salga más barata expongo mi matricula porque esa obra se puede derrumbar” y señaló que la gente se aprovecha de los beneficios del hormigón armado, pero que si está mal calculado “pasan estas cosas y se pueden desprender el material y derrumbarse una pared”.