Este miércoles se conmemora el Día Internacional del Paciente Celíaco en todo el mundo. La OMS eligió esta fecha con la idea de resaltar la importancia de hacerse los estudios y tener un diagnóstico temprano. Según los datos, una de cada 100 personas es celíaca pero el 97% no lo sabe. Además en nuestro país se agregan otras dificultades como el desconocimiento médico y el alto costo de los alimentos sin TACC.
El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Paciente Celíaco: las dificultades de conseguir alimentos sin TACC y la importancia de un rápido diagnóstico
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, que es un conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC). En Argentina se estima que una de cada 100 personas puede ser celíaca pero muchos no lo saben. “La OMS marcó esta fecha para hablar de la importancia de hacerse los estudios y tener un diagnóstico temprano”, aseguró Zulema Sánchez, cocinera de Morón que también es celíaca, en diálogo exclusivo con Viví el Oeste.

Zulema es especialista en gastronomía sin TACC y también enfermera. Según afirmó, los estudios son imprescindibles así como hacerse una colonoscopía anual para prevenir un cáncer de colon. Sin embargo reveló que en Argentina existe un gran problema: “Muchos médicos no saben de celiaquía y hay obras sociales que no te autorizan los análisis porque son muy caros”.
Entre los síntomas claros de la celiaquía se encuentran la anemia, la diarrea y la intolerancia a los alimentos con gluten. Además Zulema pidió que haya profesionales que entiendan de celiaquía a la vez que sepan de diabetes y tiroides. “Soy enfermera y también celíaca por lo cual conozco de todos los cuidados que tengo que tener”, agregó. Sus hijos tienen que realizarse estudios cada dos años para asegurarse que ellos no tienen celiaquía.
El precio de los alimentos: un verdadero dolor de cabeza

“Los municipios se deben ocupar de realizar talleres gratuitos para los vecinos y más en estos momentos de depresión por la pandemia”, pidió Zulema. Ella es vecina de Morón y realizaba capacitaciones del tema desde 2016 y ahora le solicitó al Municipio poder volver a hacerlas. El desconocimiento sobre cómo cocinar así como el alto precio de los alimentos sin TACC son una gran barrera a superar.
Entre los ejemplos que mencionó se puede mencionar que un paquete de galletitas para celíacos sale $250 cuando los paquetes no superan los $150. Un paquete de fideos apto para celíacos puede llegar a costar tres veces más y algo similar ocurre con los paquetes de harina que tienen un costo de $350. “También hay que concientizar a los micro emprendedores que si cocinan para celíacos lo hagan exclusivamente para ellos porque la contaminación cruzada puede llevar a una internación”, concluyó.
Nota relacionada: https://www.vivieloeste.com.ar/pan-dulce-sin-gluten-la-innovadora-opcion-de-una-cocinera-moronense-para-los-celiacos/