Actualidad

Dr. Celano, director del Sanatorio Modelo de Caseros: “Todo paciente que ingresa a respirador tiene un 80% de posibilidades de morirse”

En diálogo con Viví el Oeste, uno de los directores del Sanatorio, Dr. Carmelo Celano, señaló que se encuentran con 69 camas ocupadas, lo que representa un 85% de la ocupación total, 25 de ellos corresponden a casos de Covid. El profesional advirtió por el aumento de mortalidad en esta segunda ola de Coronavirus que afecta a los más jóvenes.

En un contexto de aumento de casos de Coronavirus y donde las camas son uno de los insumos que más se necesitan, las cirugías programadas fueron suspendidas, pero aún deben atender cirugías urgentes para lo que necesitan un margen de espacios libres.

De la cantidad de camas ocupadas, ¿Qué porcentaje son por COVID?

FV Jun24 790x100.gif

Dr. Celano: En este momento tenemos 25 pacientes COVID de los 69, asique el porcentaje que tenemos en relación es muy alto. Esto es con respecto al piso. En terapia intensiva estamos con el 78% de pacientes COVID, de los cuales 9 están respirados. En total hay 20 camas en terapia de las cuales están ocupadas 16 camas, o sea que tengo solamente 3 o 4 camas libres.

¿Hubo un descenso de casos en la última semana?

Dr. Celano: Los casos no aumentaron, estamos con 20, 25 pacientes de COVID todos los días. El problema está en que muchos pacientes de COVID están graves, en terapia intensiva.

¿Cómo se encuentra la situación con respecto al año pasado?

Dr. Celano: Tenemos menos internación de COVID, estamos en el mes de mayo y estábamos en 25-30 pacientes de COVID. Lo que ocurre es que tenemos menos pacientes de COVID internados, pero muy graves, respirados, gente joven, de entre los 39 y 49 años de edad.

¿Hubo un descenso en cuanto a las edades?

Dr. Celano: Tenemos muchos pacientes: algunos jóvenes internados graves que sabemos tienen alto grado de mortalidad. Todo paciente que ingresa a respirador tiene un 80% de posibilidades de morirse. Es muy alta. Básicamente la obesidad es la que encabeza la lista de mortalidad.

¿Cómo se vive la pandemia desde adentro, cómo es el trabajo de los profesionales día a día en una pandemia?

Dr. Celano: Este año estamos más protegidos porque nos dimos la vacuna. Tenemos un 68% de la población de riesgo que trabaja, (enfermeros, médicos, kinesiólogos, mucamas) protegidos. Eso hace que tengamos menos personal enfermo. El año pasado hemos llegado a tener 50% de la dotación enferma. Tenemos un total de 537 personas trabajando en el sanatorio y las otras empresas de salud, y el 50% el año pasado estuvo con COVID. Enfermeros y médicos que costó mucho reemplazar porque no conseguimos, así que tuvimos que multiplicar horas de trabajo lo que hizo que estemos muy cansados. No hubo vacaciones, el personal está muy agotado, nosotros también m Dr. Celano:uy cansados, no solamente por el trabajo de todos los días, sino por la situación. Te levantas con el COVID, te acostas con el COVID. Distanciamiento social, bajarte con un barbijo, bajas del auto barbijo, entras a un edificio, barbijo, tomas ascensor solo, mantener distancia social, lavarse las manos a cada rato, alcohol en gel, todo un ecosistema en el que tenemos que movernos, distinto a los años anteriores. Eso cansa, no solamente a los enfermos sino vivir en esta tensión.

¿Qué medidas tuvo que tomar el sanatorio?

Dr. Celano: Separamos el área COVID del área no COVID en terapia intensiva, 10 camas de un lado 11 del otro. Los pisos también, hay pisos aislados para COVID. El personal que maneja COVID no toca otro paciente, tiene elementos de protección personal, trabajan en áreas cerradas y no está permitido salir hasta no terminar el turno, con el protocolo necesario para sacarse la ropa, en un lugar predeterminado donde la ropa y los elementos de protección personal se descartan y se pone la ropa de calle con la que va a salir. La ropa no contaminada entra en un sector, el personal entra a un vestuario y ahí se pone la ropa de protección. Al salir es a la inversa, deja la contaminada, se mueve al otro sector, se pone la ropa de calle y ahí se va. Los elementos de protección personal nos han dado un excelente resultado y no tenemos contaminación horizontal, quiere decir que los enfermeros no se contaminan entre sí y tampoco se contaminan los enfermos entre sí.

¿Consideras que las restricciones sirven para limitar la cantidad de casos?

Dr. Celano: Estoy de acuerdo con algunas de ellas, por ejemplo, que tengamos menos circulación en las zonas nocturnas, que los boliches estén cerrados. Estoy en desacuerdo que cierren los restaurantes, porque pueden atender en la calle y no alterar el ritmo económico de la gente que esta muy deteriorado. Estoy en desacuerdo con las escuelas, las escuelas podrían tener espacios como para cumplir con los programas medianamente, además la socialización de los chicos es algo fundamental, este es el segundo año que van corriendo sin sociabilizar entre ellos, es terrible. Me parece que las medidas de restricción no son equitativas hay que ver lo que es a la mañana cuando toman los colectivos acá en Constitución, en Liniers y todo lo demás, sigue siendo un tema de descontrol. Después aparecen siempre los trasnochados de toda la vida, que hacen fiestas, se juntan 200 personas en una casa, eso evidentemente va a traer muchos problemas, sin ninguna duda.

¿Cómo está la situación con respecto al oxígeno?

Dr. Celano: Nosotros tenemos un sistema de provisión de oxígeno tenemos 2 tanques centrales, muy grandes. Viene la compañía que produce oxígeno todas las semanas y recarga los tanques, no tenemos problema en el suministro de oxígeno. Sí tenemos problemas con los medicamentos para pacientes respirados. Los pacientes respirados llevan drogas que se han incrementado en más de un mil por ciento en el último año. Eso nos genera un enorme costo para mantenerlo, para colmo el paciente respirado joven dura más tiempo que el paciente respirado viejo. Porque el paciente respirado joven tiene más resistencia y abandona la sala de terapia intensiva después de los 17, 20 días, cosa el paciente más grande abandona más temprano o fallece. Entonces el requerimiento de los medicamentos que necesitamos es muy alto y el costo creció exponencialmente. Sabemos de clínicas que tuvieron que cerrar porque no tenían oxígeno, tenían sistema de tubos y no el sistema de tanques como el que nos abastece a nosotros.