Actualidad

El fenómeno de las gratiferias desde adentro: conocé de qué se trata esta actividad que surgió en Argentina y llegó a Europa

Hace unos 15 años un grupo de amigos de Buenos Aires comenzó con una actividad a la que rápidamente denominaron gratiferia. El objetivo era darle una vuelta de tuerca a lo que ellos denominaron un consumo desmedido por parte de la sociedad. El funcionamiento es sencillo: cualquier persona puede dejar algo y llevarse otra cosa sin necesidad de abonar un monto en dinero.

Un grupo de amigos del Oeste del Conurbano y de Capital Federal fueron los pioneros de una actividad que, más de una década después, es furor en varios países. Las gratiferias comenzaron hace 15 años en las casas de algunos de los integrantes de ese grupo y luego se empezaron a realizar en el exterior. La primera de todas fue en San Miguel y hoy en día se realizan en lugares como Morón, Ramos Mejía, Floresta y Palermo.

“Buscamos darle una vuelta de rosca más al consumo desmedido que hace daño al planeta. Somos personas veganas, ecologistas, docentes que buscamos el bien para el planeta”, explicó Mago Marruen, uno de los fundadores, en charla exclusiva con Viví el Oeste. El actualmente vive en Floresta pero convive con su pareja en Morón por lo que el Oeste es una parada fija en estos eventos.

FV Jun24 790x100.gif

El grupo inicial lo conformaron personas veganas, ecologistas y docentes que buscan generar un impacto positivo en la sociedad y en el mundo. Mago tiene un speech que repite en cada lugar dónde hace una gratiferia: “Se puede dejar de fabricar ropa ahora mismo y seguir vistiendo a 10 generaciones. Según el último censo hay más casas vacías que gente sin casas. Todos los días en el país se desperdician 25 toneladas de comida en buen estado”, son algunas de las frases con las que busca impactar sobre el consumo desmedido.

Desde una plaza en San Miguel a Austria:

Mago y sus amigos comenzaron con esta modalidad de ferias en sus casas. Hasta que decidieron expandirla y llevarla a la calle. “La primera en la calle la hicimos en San Miguel y a la gente le contábamos que hacíamos. Ese día nos fuimos con más cosas de las que llevamos originalmente”, contó. Porque el otro aspecto central de estas gratiferias es que el vecino puede llevar todo aquello que ya no usa y dejarlo para que otro lo adquiera. Sin dinero de por medio, sin intermediarios.

El éxito fue tal que comenzaron a conocer ciudades como Córdoba, Resistencia, Santa Fe y Rafaela dónde llevaron este modelo de feria. Incluso la idea viajó al exterior y hubo un evento de este tipo en medio de las montañas de Austria. Cuando empiezas a contar de qué se trata, la gente empieza a traer sus propias cosas y a sumarse a lo que hacemos”, relató Mago.

A pesar de que uno puede pensar que todo es libre hay ciertas reglas por cumplir. No se pueden postear armas ni medicamentos al no saber si es algo legal. “Las gratiferias no son para hacer asistencialismo y no queremos que vengan gente pidiendo de todo porque ese no es el espíritu”, agregó Mago. Él es quien maneja y filtra los mensajes en Facebook para hacerlo lo más dinámico posible.

En Ramos Mejía suelen estar frente a la plaza de la Estación del Sarmiento. El planetario de Palermo, Parque Avellaneda, Morón y Lomas del Mirador suelen ser otros lugares claves. En el pasado les tocó ver como la situación se les iba de las manos al no poner reglas claras por lo que ahora hacen mucho hincapié en el control para evitar peleas por los productos. “A nosotros lo que más nos interesa es que entiendan el concepto gratiferia. No es necesario que traigan algo para llevarse otra cosa o viceversa”, concluyó Mago.

Podes encontrarlo en: https://www.instagram.com/magomarruen/