Por años, el predio ubicado en El Palomar, actualmente declarado Reserva Natural Urbana, fue un terreno abandonado donde los vecinos veían que se acumulaban residuos y cazadores que ingresaban sin control. Este escenario fue el impulso para que un grupo de amigos del barrio decidieran intervenir y defender el espacio.
El grupo de amigos de El Palomar que creó una ONG para proteger los ambientes naturales
Isla Verde surgió como un impulsó para defender lo que en la actualidad es la Reserva Natural El Palomar. Conocé su historia y el trabajo que realizan.
En dialogó con Viví el Oeste, Nahuel uno de los fundadores de la ONG Isla Verde contó: "Empezamos entrando a ver qué pasaba. Nos encontramos con un espacio natural increíble, pero muy degradado. Y ahí dijimos: o nos comprometemos o miramos para otro lado".
De esta manera, Isla Verde se formó como una organización para visibilizar la problemática ambiental que atravesaba la zona. "No éramos nadie. Éramos solo tres locos del barrio entrando a un terreno militar. Por eso dijimos: necesitamos ser una organización formal para que nos tomen en serio", recordó el vecino de El Palomar y detalló que en 2013 abrieron su primera página de Facebook como primer paso hacia el reconocimiento público.
En los primeros años, el principal enemigo era la descarga ilegal de basura y la caza de fauna silvestre: "Era normal ver cazadores con jaulas o camiones entrando a tirar escombros. Una locura". Ante este escenario, Isla Verde comenzó a organizar actividades educativas y de visibilización ambiental, generando un relevamiento de la biodiversidad local con naturalistas y biólogos.
El camino hacia la institucionalización de la ONG
Durante años, la organización operó bajo las sombras, pero la necesidad de conversación se volvió evidente con el avance de proyectos como la ampliación del Aeropuerto de El Palomar. "Hubo un crecimiento exponencial en cuanto a la difusión del tema y de nuestra organización. Se hizo muy conocida nuestra participación en la audiencia pública porque presentamos un recurso de amparo previamente", explicó Nahuel.
En 2018 se constituyeron formalmente como asociación civil y en septiembre de 2023 se concretó el sueño: la apertura oficial de la Reserva Urbana de El Palomar, un espacio que ahora protege un ecosistema vital del Oeste con acceso libre y gratuito para la comunidad.
Hoy, Isla Verde realiza avistajes, jornadas de plantación de especies nativas, festivales y ferias. Además, colabora en el desarrollo de otras reservas como la de San Martín: "Nuestro trabajo no terminó con la apertura. Hay que cuidar que esto no se transforme en una plaza o un parque. Es una reserva, y su función es conservar biodiversidad".
La organización trabaja de forma conjunta con la municipalidad de Morón y la Fuerza Aérea para garantizar la protección del espacio. Aún así, enfrentan desafíos: "Hace poco hicieron un recital masivo dentro de la reserva, con escenario y parlantes gigantes. Ese no es el uso que se le debe dar. Tenemos que cuidar lo logrado", advirtió Nahuel.
Un llamado a la comunidad de El Palomar y alrededores
Para Nahuel, uno de los mayores logros fue demostrar que no estaban equivocados: "Nos decían que esto era un basural, que no había nada para proteger. Hoy miles de personas disfrutan de la reserva cada fin de semana. Eso es lo más importante".
Y finalizó con una invitación abierta: "Si nunca viniste, tenés que venir. Es uno de los lugares más lindos del Oeste. Hay lechuzas, lagartos, más de 120 especies de aves. Es biodiversidad en estado puro, y está al alcance de todos".