Entrevista exclusiva: El Intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro analiza la primera mitad de su Gestión

El Intendente Ramiro Tagliaferro, recibió a Viví el Oeste Diario en su despacho ubicado en el primer piso del Palacio Municipal. En una entrevista exclusiva, recorrió el camino transitado en esta primera mitad de una gestión marcada por el pulso de obras de alto impacto para los vecinos y un gran objetivo cumplido en solo 20 meses, lograr “un Morón que no se inunda”. Las obras heredadas y concluidas, las obras “en las que la política no invierte” y que aquí han marcado récord de inversión; una mirada sobre el vecino y sus necesidades: cloacas, agua potable, pavimento, seguridad, han sido claves para contar con el respaldo de las elecciones del pasado mes de octubre: “Fue una gran tranquilidad el apoyo de los vecinos en las urnas”, define Tagliaferro.
Lo que ya se hizo, y lo que se proyecta para la segunda etapa, en esta nota.
Obras en Morón: Cuenca boquerón, un hito
“Nuestra mirada como gestión local, siempre le pedí al equipo, que el desafío era ponerse en el lugar de nuestro frentista: les decía, “nosotros vamos a tener una buena gestión, si entendemos lo que le preocupa al vecino cuando sale a la puerta de su casa”.
Tagliaferro detalla que ya en el 2013, un relevamiento realizado, reflejaba un dato complejo: con 15 mm de lluvia, unos 40 mil vecinos se inundaban “Esa fue una política publica que nosotros instalamos en la agenda ya en la campaña del 2013, que yo me ocupe del tema, hicimos un relevamiento, nos dimos cuenta que teníamos un promedio de 40 mil vecinos que con 15 mm se inundaba, una medida con la que podes tener un problema en alguna calle pero no que el agua entre en las casas, con el agravante que en algunos casos, sobre todo en el sur, lo que entraba era lodo, no agua; porque en muchos lugares las calles eran de tierra”.
“Lo que encontramos fueron sobre todo en el final de la gestión anterior, obras que se habían inaugurado, etapas, mas para cortar cinta que para otra cosa, Boquerón es un buen caso: con la primera etapa al 55% y con una obra que no estaba calzada porque el ajuste por inflación no daba para poder terminarla, inauguraron la segunda etapa, y me entregaron a mí una etapa al 55% y otra al 45%.”
Tagliaferro recuerda “A los 45 dias de asumir, cuando vino el Secretario de Obras Públicas de la Nación se agarraba la cabeza, porque teníamos que hacer un esfuerzo enorme antes de la obra en términos jurídicos para volver a poder al día esos expedientes, y por supuesto financieros, porque el calculo de lo que decía el viejo INDEC era imposible que el contratista lo siga. Eso es un hito”
En cifras, Tagliaferro detalla: “La otra gestión, en casi 5 años hicieron 320 mtrs, y nosotros en 20 meses, terminamos la mitad de la primera etapa y un poco más de la segunda etapa, y hoy está funcionando”
Obras hidráulicas: “el primer objetivo lo logramos y es que el vecino duerma tranquilo”
Se trata de obras bajo tierra, “ahí donde la política no invierte”, según el propio Tagliaferro. “En 2016 batimos el récord histórico de Morón, invertimos más de 200 millones directos en obras hidráulicas, eso implico acelerar sustancialmente y terminar la primera parte de French Azcuénaga, estamos cerrando ahora la segunda, y lo lindo de la segunda etapa es que cuando termine cruzamos del otro lado del ferrocarril y la tercera, que es mas corta pero mas compleja, va a permitir que no haya mas agua en la olla del otro lado de Castelli, que son vecinos que todavía cuando llueva fuerte se ven afectados.”
“Avanzamos con algo que es histórico que es la obra del ramal Haedo, nunca se había hecho algo en el ramal Haedo, e hicimos intervenciones en toda la zona de Barrio Santa Rosa, hicimos el cuarto reservorio, agrandamos los túneles, pusimos en valor algunos que estaban totalmente obturados”, detalla el Intendente.
En conclusión, Morón hoy no se inunda porque hay tres cuestiones estructurales que Tagliaferro precisa con detalle:
“Cualquier ciudad del mundo, frente a los cambios climáticos, tiene que invertir el 1% de su presupuesto en mantenimiento pluvial, Morón no invertía ni el 0,3%, hoy estamos en el 0,8%, casi el 1. Esto que quiere decir, cuando viene el agua, el pluvial está limpios y el agua corre, tema uno”
“Tema dos, estructural y entendiendo la morfología de nuestro municipio: nosotros tenemos dos grandes pulmones verdes que son la Base Aérea de El Palomar y la Base Aérea de Morón, ambas tienen competencia hidráulica en términos de que tienen canales, fundamentalmente la parte de Palomar respecto de lo que es el Arroyo Morón, años, décadas de que no se dragó nunca. Yo fui físicamente, me metí adentro de la base, entre los matorrales cuando trajimos las maquinas que hicimos un combo con maquinas de Provincia y metimos todas nuestras maquinas a dragar todos los canales adentro de la Base, entonces segunda condición: los canales deben estar al día y bien dragados, para que el agua siga corriendo”
“La tercera es la obra hidráulica propiamente dicha que es cara, y en la que mantuvimos récord de inversión”
“Entonces, el Moron que se inundo la ultima lluvia, cuando se inundaba todo el mundo, es por esas tres cuestiones, inversión: obra hidráulica directa; mantenimiento del pluvial: sistemático; y lo otro, que es muy duro y un trabajo de desmalezar y dragar: el dragado de los canales. Eso es lo que genera hoy un equilibrio.”
“Entendemos que el primer objetivo lo logramos y es que el vecino duerma tranquilo, y que disfrute de estar en su casa, no con dolor de estomago cuando empiece a llover”, comenta Tagliaferro.
Lo que viene en materia de obra hidráulica, para estar “en cero” es: “una segunda etapa que es terminar de consolidar los ramales que empezamos, como ser: terminar de cerrar French Azcuenaga; nos faltan dos ramales en Haedo más y la obra gran obra hidráulica que hay que hacer que la vamos a ir haciendo por partes y yo estoy buscando financiamiento, es la de la cuenca Céspedes”
“Hoy estamos sustancialmente mejor”, asegura el Jefe Comunal y destaca no sólo “la iniciativa, la vocación y la voluntad política de hacerlo” sino el acompañamiento de Provincia y Nación.
Pavimentación y un objetivo “para el 2019 Morón sea un municipio libre de calles de tierra”
Al asumir la Gestión Morón contaba con 197 cuadras de tierra, sin embargo Tagliaferro agrega: “no es gratuito que hayan sido esas 197 cuadras ya que la mayoría tenia compromiso hidráulico, dimos una pelea dura, muy sensata, frontal y técnica con en su momento el Ministerio de Infraestructura de la Provincia”, según explica el Intendente no podía hacerse un pavimento barato, “primero había que resolver el problema hidráulico que el vecino tenia con la calle de tierra, y cuando resolvías el tema del escurrimiento, recién ahí le ponías el pavimento arriba. Fueron 56 cuadras primero, en 2016 y vamos por 72, en el 2017”
En esa línea agrega: “Nosotros tenemos un objetivo, que es casi un sueño a cumplir y estamos detrás de eso todo el día, probablemente si Dios nos ayuda vamos a llegar, que es que para el 2019 Morón sea un municipio libre de calles de tierra, ojalá lo hagamos”
“Hay muchos vecinos sobre todo en el Sur, que se encontraron con que, de no tener cloaca, ni agua corriente ni pavimento, en un mes que es lo que duraba la obra, le llego todo, incluso la luz LED. Y para mi el mensaje que hay que pasarles y en eso estoy 100% de acuerdo con la mirada que tiene Maria Eugenia (Vidal, Gobernadora y ex mujer de Tagliaferro), y lo construimos juntos: nosotros tenemos que derrotar el pesimismo y la frustración de nuestros bonaerenses de que no se podía.”
“Los vecinos se nos reían en la cara cuando les tocábamos el timbre y les decíamos que en un mes llegaba el pavimento”, recuerda.
“Los moronenses teníamos que convencernos en muchas cosas que se puede: que se podía hacer una obra, que se podía dormir tranquilo sin inundarse, que se podía tener buena iluminación, que se puede tener a la policía que pase por la puerta de tu casa, y creo que eso tambien fue uno de los grandes resultados de estos dos años.”
Seguridad: el nuevo Centro de Monitoreo modelo y la Recuperación de espacio publico
En materia de Seguridad, Morón ha duplicado su presupuesto y entre las políticas adoptadas se encuentran las postas policiales, los micro destacamentos en plazas, el incremento de seguridad ciudadana, cámaras de seguridad y el nuevo Centro de Operaciones y Monitoreo con el cual “Estamos haciendo diferencia”, asegura Tagliaferro.
“El esfuerzo de los 8 micro destacamentos con una doble función, tenemos la mirada de que primero tenemos que recuperar el espacio publico para el vecino, el primer gran caso fue la Plaza Alsina, donde la gente no pasaba porque estaban lo pibes de la “fumata” que se habían adueñado de la Plaza. Hoy cualquiera de esas plazas, vos vas y tenes actividad todo el día, lo que pasa en la Plaza de los Españoles, las motos atravesaban la Plaza, como también pasaba en la Plaza Cattáneo, y hoy ya no lo pueden hacer”.
“A las 8 de noche hay personas haciendo actividad física, con la plaza totalmente iluminada y custodiados, las mamas haciendo zumba con los nenes al lado, donde te sentas un sábado a la tarde o un domingo a la noche a comer en la plaza, eso se parece mucho mas al barrio donde nos criamos.”, asegura.
En cuanto a los próximos pasos, Tagliaferro destacó la renovación integral del Corredor aeróbico en Derqui, “del primer mundo: nivelado, parquizado, la idea es esa recuperar todo el tiempo los espacios públicos”.
Y uno de los objetivos será finalmente la implementación del Metrobus: “Nuestra mirada del Metrobus, es lo mismo: creo que va a ser el metrobus que más espacio verde tiene en la Argentina, con todo lo que dicen del Parque lineal, porque la franja del centro de verde, termina siendo enorme en comparación al resto”
Centros comerciales locales: la puesta en valor del centro de Haedo y los nuevos cambios que incluyen al lado Norte
“Lo de Haedo era más que una política pública, era casi como un icono. La familia de Maria Eugenia es de toda la vida de Haedo, yo mis últimos exámenes para recibirme en la facultad los prepare ahí en Haedo y me iba a correr a la Plaza San Martin para relajarme entre examen y examen, mis hijos aprendieron a andar en bicicleta en la Plaza San Martin, pase cantidad de horas de mi vida en La Recoleta, en la Shell, en todos esos lugares, y a mi ya como vecino me costaba creer que entrando en el Siglo XXI y con todas las intervenciones que veía en la Ciudad de Buenos Aires, que sigamos teniendo un esquema tan primitivo para un centro importantísimo de nuestro municipio. Y ya entonces era algo casi personal, teníamos que resolverlo y la verdad que quedo hermoso”
“Y arriba de eso fuimos por más, tenes un sistema de cámaras de domo 360 que transmite y graba en 360, graba lo mismo que transmite todo el día. Por otro lado, Rivadavia nueva, demarcada y señalizada, pusimos la LED, resolvimos la Curva de Haedo y cambiamos toda la direccionalidad para que sea mucho más lógico el cruce al lado Norte. Son el tipo de cosas, no había un tema de costo económico, era la decisión política de hacerlo y meterle mucha cabeza para entender como se hacia para que el vecino esté viviendo un poco mejor”
Lo que viene en Haedo: Tagliaferro destacó la participación de las Cámaras de Comercio locales y precisó la beneficiosa obra para este centro comercial en Haedo: “el caso de Perito Moreno y Marcos Sastre, va en línea con una lógica nuestra de revitalizar y generar el comercio local. Los comerciantes necesitan que los vecinos estén en la calle con una actitud de compra, que estén seguros y que se sientan cuidados: ahí van las camaras y la presencia policial; segundo punto, que la gente no este mirando donde se va a hacer un esguince por estar mirando una vidriera; y este esquema de semi peatonales tiene que ver con eso, con un esquema de puesta en valor y además, con respetando nuestra identidad: sacamos todo el adoquinado, lo lavamos, lo pusimos en condiciones y lo volvimos a poner, para no perder nuestra identidad.”
La segunda etapa incluirá un puente que cruza transversalmente la vía, peatonalmente y toda una puesta en valor enlazando con el lado Norte para hacer todo un corredor aerobico que empalma con la Medialuna de Goria. “Siempre pensando cómo hacemos para que el vecino se anime a recuperar el espacio público”.
Cambios en el Gabinete: “se dan muy naturalmente, cada tres meses hay novedades”
Consultado respecto de futuros cambios en el Gabinete, Tagliaferro no lo descartó, más bien, lo contrario, ya que sostiene que le aporta “dinámica” a la gestión: “Es algo natural, al principio se asustaban, pero es una lógica de premios y castigos. Cada tres meses, mi equipo ya lo sabe, hay novedades, hay un refresh, que no necesariamente es una mala noticia es: me gustaría que hagas esto, bien de juego de equipo, cada tres meses hay novedades pero porque es una metodología nuestra, y por otro lado, lo bueno es que nosotros invertimos en chicos que empezaron siendo números dos, y hoy son muy buenos números uno. El caso de el Secretario de Economía Jorge Holmberg, asumió como numero 2 y hoy es un numero uno muy sólido, cuando Leandro (Ugartemendia) se vaya al concejo el que lo va a reemplazar es Gastón Perez que hoy es el dos de él, continua parte del equipo”.
“Que los más jóvenes vean que nosotros no somos una estructura anquilosada donde tenes dinosaurios arriba que perpetúan en sus lugares 6 o 7 años, porque eso no tiene dinámica”, concluye.