Luego de la visita del secretario de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., el Gobierno a través del Ministerio de Salud anunció una reforma del modelo sanitario argentino y ratificaron la salida del país de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Desde la cartera que conduce el ministro Mario Lugones explicaron que el país pasará "de un modelo sanitario centrado en reparar la enfermedad a uno enfocado en cuidar la salud basado en evidencia científica".
"El plan busca poner en revisión lo que se naturalizó, simplificar lo que se burocratizó y transformar lo que se capturó. Porque no hay calidad sanitaria posible si los propios organismos del Estado no funcionan con transparencia, eficiencia y foco en la salud del ciudadano", agregaron.
Por su parte, Lugones indicó en sus redes sociales que "el secretario de Salud de EE.UU. se mostró muy interesado en la desregulación de las obras sociales, prepagas y biosimilares que impulsamos en nuestra gestión, así como también la implementación de la receta electrónica en todo el país, y la desburocratización del sistema".
"Nos contó de algunos problemas similares que tienen en Estados Unidos, un Gobierno que gasta de manera poco eficiente en el sistema de salud ya que no genera resultados positivos para la ciudadanía", agregó.
Principales reformas anunciadas por el Gobierno
- Salida de la OMS: Argentina anunció su desvinculación de la Organización Mundial de la Salud, argumentando que el organismo responde a intereses políticos y afecta la soberanía sanitaria de sus países miembros. Desde el Ejecutivo, se instó a replantear el rol de las entidades supranacionales en el ámbito de la salud pública global.
- Reestructuración institucional: Se llevará a cabo una revisión de organismos nacionales vinculados al área de salud que, según el Gobierno, funcionan con superposición de funciones, ineficiencia o burocracia excesiva. La meta es eliminar estructuras que se consolidaron sin evaluación de impacto ni trazabilidad adecuada.
- Mayor rigor en vacunas y medicamentos: Se establecerán criterios más exigentes para la aprobación y control de vacunas y fármacos, con énfasis en la transparencia y la evidencia científica. Asimismo, se revisará el sistema de autorizaciones rápidas para medicamentos de alto costo.
- Regulación de aditivos alimentarios: La cartera sanitaria impulsará medidas para restringir el uso de aditivos sintéticos con potencial riesgo sanitario en alimentos de consumo masivo, especialmente aquellos dirigidos al público infantil.