Salud noticias | Hospital Posadas | hospital | El Palomar

El Hospital Posadas abrió un consultorio para tratar una condición específica en bebés

El Hospital Posadas puso en funcionamiento el 1° consultorio interdisciplinario público para detectar, evaluar y tratar malformaciones en el frenillo lingual.

Desde el nosocomio ubicado en El Palomar expresaron que la presencia de este trastorno puede afectar distintas funciones orales, el crecimiento y el desarrollo del bebé. Por este motivo, una forma articulada de abordaje permite un diagnóstico temprano que mejora la calidad de vida.

FRENILLO 1.jpg

El frenillo lingual es un pliegue mucosos que conecta la cara ventral de la lengua con el piso de la boca. En los recién nacidos puede ser demasiado corto y/o grueso, limitando la movilidad de la lengua y dificultando sus funciones. Dicha condición se conoce como anquiloglosia, lengua atada o frenillo lingual alterado (FLA).

FV Jun24 790x100.gif
LA PERLA LARGO

Los síntomas más comunes son: trastornos en la lactancia, adherencia inadecuada al pecho, dolor del pezón materno, sellado ineficaz con escape de leche, reflujo, irritabilidad, ingesta de aire que favorece la distensión abdominal y cólicos, chasquidos durante la toma, dificultad para ganar peso, ahogo frecuente, hipo, cansancio al amamantar, alimentaciones cortas y frecuentes y destete precoz.

¿Cómo funciona el nuevo espacio del Hospital Posadas?

El consultorio que realiza las evaluaciones y el tratamiento de este trastorno depende del Servicio de Odontopediatría y funciona de manera articulada junto con cirugía maxilofacial, fonoaudiología, neonatología, deglución, obstetricia y lactancia.

Allí se realiza una valoración completa e interdisciplinaria de la succión, la deglución, la respiración y la lactancia en general. Funciona lunes, martes y viernes de 09:00 a 12:00 horas con orden de derivación.

FRENILLO 3.jpg

La Dra. Alejandra Baronello, especialista en Odontopediatría y Jefa de la Sección, explicó que "es muy importante la evaluación interdisciplinaria para decidir la terapéutica más adecuada para cada caso. Los procedimientos no invasivos incluyen diferentes ejercitaciones y un adecuado entrenamiento de la madre para la lactancia".

Por otro lado, indicó que cuando "la restricción anatómica es muy marcada y no se resuelve con ejercitación debemos recurrir al procedimiento quirúrgico llamado frenectomía". La misma es rápida, segura y ambulatoria, además se realiza en el consultorio y el bebé puede estar a upa de su mamá o papá. Una vez finalizada, puede alimentarse de la manera que lo venía haciendo.