Las autoridades del Hospital Posadas anunciaron que el equipo de Gastroenterología Infantil recibió durante los últimos días una serie de importantes reconocimientos a nivel internacional gracias a unas investigaciones referidas al diagnóstico y el tratamiento de niños celíacos, incontinencia fecal funcional o cualquier tipo de condición similar.
Numerosos premios para gastroenterólogos del Hospital Posadas por sus investigaciones
Un equipo del nosocomio de El Palomar fue distinguido en varios países por los avances que logró en el tratamiento de niños celíacos o con otras condiciones.
De esos proyectos también participaron especialistas de las áreas de Cirugía Pediátrica, Hematoonco, Anatomía Patológica y Kinesiología, entre otras, del nosocomio público ubicado en la triple frontera de las localidades de El Palomar, Villa Sarmiento (Morón) y Caseros (Tres de Febrero) a lo largo de muchos meses.
Entre los temas se destacan aspectos sobre las citadas enfermedades y el, cáncer colorrectal o la manometría anorrectal, por ejemplo, y el novedoso tratamiento de electroestimulación sacra transcutánea o por mielomeningocele o malformaciones anorrectales. Sus avances han sido publicados en importantes revistas científicas del exterior, como EC Clinical and Medical Case Reports y Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition (JPGN).
Otro reciente e importante logro del Hospital Posadas
A fines del año pasado, los servicios de Cirugía Cardiovascular Infantil, Terapia Intensiva Pediátrica, Cuidados Paliativos Pediátricos y Procuración de Órganos y Tejidos del centro médico del Oeste llevaron a cabo una operación histórica para todo el continente, ya que nunca antes se había realizado en América Latina.
Se trató de un trasplante de hígado un donante en asistolia, que es la pérdida total de la actividad cardíaca por parte de una persona cuya condición era irreversible, hacia un bebé de tan solo 2 años que estaba internado en grave estado de salud en su par del "Profesor Doctor Juan Pedro Garrahan".
Debido a que no contaba con un cedente vivo, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) informó que en el hospital se encontraba alojado una posible opción cuya intervención debía ser a través de una ablación en asistolia.