Cultura Ituzaingó | Ciudad | Tren Sarmiento

A 111 años del nacimiento del tranvía de Ituzaingó, un servicio inédito que duró poco

Apenas unos metros de la vía quedaron visibles en el lado norte de la ciudad pese al éxito que supo cosechar a principios y mediados del siglo XX.

Hace exactamente 111 años, la ciudad de Ituzaingó era testigo de la inauguración de un servicio que no tenía antecedentes en el Oeste: un tranvía de alrededor de tres kilómetros que conectaba la estación del Ferrocarril Oeste (hoy llamado Tren Sarmiento) con el actual barrio Villa Ariza.

Embed - ARCHIVO LOCAL : EL TRANVÍA DE ITUZAINGÓ

Esta prestación nació el 24 de mayo de 1914 y unía la mencionada parada ferroviaria con la esquina de las calles General Juan Lavalleja y Concejal Nicolás Defilippi, siendo su objetivo impulsar al incipiente pueblo de Santa Rosa a través de un contrato de concesión que se extendió, inicialmente, por 20 años.

El pasaje costaba 20 centavos y los tres coches con los que contaba habían sido comprados de segunda mano por los empresarios Nicolás Defilippi y Ramón Gómez a la Compañía de Tranvías Anglo Argentina (CTAA), teniendo la particularidad de que eran tirados por caballos. Ese tipo de tracción se mantuvo hasta 1928, cuando le instalaron un motor Ford para volverlo diésel.

FV Jun24 790x100.gif
image.png

En un primer momento, el recorrido tomaba las arterias General Las Heras hasta General Alvear, doblaba en Coronel Olavarría y llegaba a la quíntuple esquina, conocida popularmente como "Los Portones", para agarrar Defilippi y terminar a la altura del 1.500, aunque años después lo ampliaron 150 metros debido a la presencia de un horno de ladrillos que solicitó el trasporte de carga.

Por qué se disolvió el tranvía de Ituzaingó

Pese su estilo familiar y vecinal, ya que por ejemplo los usuarios dejaban bajo los asientos sus zapatos embarrados y se ponían otros limpios para ir a trabajar, el avance del asfalto en la zona y su competencia con el colectivo provocaron que su vida útil no fuera tan larga.

image.png

Tal es así que el Municipio de Morón decidió suprimirlo en 1937 para poder pavimentar los lugares donde pasaba y lo reemplazó con el nuevo medio de moda: los ómnibus. De esta manera, el trazado completo resultó levantado y solo dejaron una pequeña parte a la vista (Defilippi 801) que ayuda a que los vecinos recuerden lo que alguna vez fue.