Cultura La Matanza | Plaza | San Justo

La Matanza realizará una nueva edición de Plaza Ciencia 2023

Enterate de todas las actividades que se desarrollarán durante la feria de ciencia, tecnología e innovación de La Matanza.

Del 26 al 30 de septiembre, se llevará adelante una nueva edición del evento de ciencia, tecnología e innovación, conocido como Plaza Ciencia 2023 en el partido bonaerense de La Matanza. El mismo se realizará con entrada libre y gratuita, y tendrá lugar en la Plaza San Martín, ubicada en H. Yrigoyen y Arieta, localidad de San Justo, de 10 a 19 horas.

Durante la edición n°12 de la feria de ciencia, se podrá disfrutar de charlas, talleres sobre realidad virtual, robótica, drones, programación. También, habrá estaciones interactivas con propuestas tecnológicas y científicas. Además, se podrá conocer los proyectos tecnológicos que tienen las escuelas de La Matanza.

image.png
La Matanza realizará una nueva edición de Plaza Ciencia 2023.

La Matanza realizará una nueva edición de Plaza Ciencia 2023.

Cronograma de actividades de la Plaza Ciencia 2023:

- El martes 26 de septiembre: En el Auditorio principal, a las 14.00 horas, "Descubriendo el mundo de los árboles frutales" de Huertas Matanceras. A las 15.00 horas, "El presente del Litio en Argentina: desarrollo y soberanía" de Roberto Salvarezza. A las 16.00 horas, "¿Por qué Exactas?" de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. También, habrá radio abierta con la E.E.S. N°127 y E.E.S. N°174.

FV JULIO EPU
LA PERLA LARGO

- El miércoles 27: En el Auditorio Principal, a las 10.00 horas, "Diálogos sobre soberanía y tecnológica" de EDUCAR.SE. A las 11.00 horas, "Inteligencia artificial, no te tenemos miedo" de EDUCAR.SE. A las 13.00 y 18.00 horas, "Vínculos consentimiento y relaciones entre pares. Juventud, adolescencia y la ESI en la escuela" de Dirección de ESI de la Provincia de Buenos Aires. A las 14.00 horas, "Audio digital reactivo" de EDUCAR.SE. A las 16.00 horas, "Especies exóticas invasoras: desarrollo de una App como estrategia para educación ambiental de FuEDEI, CONICET, UNAHUR. A las 17.00 horas, "Economía azul vs extinción masiva: ciencia, política y soberanía" de Luis Capozzo de la iniciativa Pampa Azul. También, habrá radio abierta con la E.E.S. N°105, E.P. N°67, E.E.S. N°81 y E.E.S. N°54.

image.png

- El jueves 28: En el Auditorio Principal, a las 10.00 horas, "Anticipando la crecida: sistema de alerta temprana de inundaciones en la Cuenca Matanza Riachuelo de Programa de Alerta Temprana de las inundaciones. A las 11.00 horas, Audio digital reactivo de EDUCAR.SE. A las 13.00 horas, "Ingeniería nuclear con orientación en aplicaciones" de la Comisión Nacional de Energía Atómica. A las 14.00 horas, "Diálogos sobre soberanía tecnológica" de Javier Castrillo y EDUCAR.SE. A las 16.00 horas, "Mundo cripto" de Laureano Bielsa de la Asociación Gremial de Computación. A las 17.00 horas, "Usos y avances del cannabis medicinal" de la ONG Naturaleza Indica. También, habrá radio abierta con la E.E.S. N°88, E.E.S. N°100, E.E.S. N°181 y E.E.S. N°13.

Mientras que en el Laboratorio de Artes Digitales, a las 10.00 horas, "Inteligencia artificial, no te tenemos miedo" de EDUCAR.SE. A las 14.00 horas, "Ingeniería nuclear con orientación en aplicaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica. A las 15.00 horas, taller de armado de juguetes con materiales reciclados de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo sostenible de La Matanza.

image.png

- El viernes 29: En el Auditorio Principal, a las 10.00 horas, "Diálogos sobre soberanía tecnológica" de EDUCAR.SE. A las 12.00 horas, "PIXART: Experiencia de una empresa argentina de tecnología" de Gabriel Ortiz, presidente de PIXART. A las 13.00 horas, "¿Qué es un club de ciencias o club digital?" de Carlos Vaio y Juan Manuel Padilla de la RED CITECO. A las 14.00 horas, audio digital reactivo EDUCAR.SE. A las 15.00 horas, "Un paleontólogo en Marte: la vida en el planeta rojo" de Martín Farina del proyecto Hallucigenia. A las 17.00 horas, "el presente de la industria del cáñamo" de la ONG 7 Soles. También, habrá radio abierta con la E.E.S. N°181, E.E.S. N°112 y E.E.S. N°105.

image.png

En el Laboratorio de Artes Digitales, a las 11.30 horas, "Inteligencia artificial, no te tenemos miedo" de EDUCAR.SE. A las 15.00 horas, taller de armado de juguetes con materiales reciclados de la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo sostenible de La Matanza.

- El sábado 30: En el Auditorio Principal, a las 14.00 horas, "Memética: como genética pero con memes" de Lucas Kreiman de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. A las 16.00 horas, "Cómo se hace la cerveza artesanal, la química detrás de la cerveza" de Renso Geier, técnico químico/bromatólogo de la Universidad de Lanús, cervecero de Geirsen CB y raíz cervecera.