Un 23 de enero, pero de 1989, tuvo lugar uno de los episodios más sangrientos en la historia del Oeste, que marcó el fin de una violenta etapa nacional: el intento de ocupación del Regimiento de Infantería Mecanizado N°3 "General Belgrano", con asiento en La Tablada, localidad de La Matanza.
La Tablada: se cumplen 35 años del copamiento del cuartel
El 23 de enero de 1989 se inició el intento de ocupación de la guarnición del Ejército Argentino en La Tablada, una batalla que marcó la historia del Oeste.
Esa mañana, un comando del Movimiento Todos por la Patria (MTP) intentó copar el cuartel del Ejército Argentino durante los últimos meses de la presidencia de Raúl Alfonsín con el fin de provocar una insurrección popular bajo la idea falsa de evitar una nueva dictadura cívico-militar.
Con un camión la de empresa Coca-Cola, que habían robado en Camino de Cintura, 46 guerrilleros entraron por el portón principal con panfletos reivindicando a Aldo Rico y Mohamend Seineldín para confundir a los soldados que allí se encontraban, tomar los tanques y emprender una marcha hacia Casa Rosada para "exigir cambios de fondo" y "hacer la revolución".
Detrás del rodado de gran porte llegaron seis autos con el grueso de los atacantes, quienes estaban divididos en cinco grupos. El más numeroso era de 14 personas y debía llegar a los galpones del fondo, donde se encontraban los vehículos militares, mientras que los demás tenían que colocarse en un punto estratégico.
En ese momento, el casino de suboficiales opuso una férrea resistencia y rápidamente recibió un fuerte apoyo por parte de la Policía y otras bases del Ejército con el tendió un cerco perimetral para evitar que escapen. El fuego contra fuego duró alrededor de 36 horas y dejó un saldo de 41 muertos: 32 guerrilleros, siete militares y dos efectivos de la Policía Bonaerense.
Tras la rendición hacia las 8:00 horas del 24 de enero de 1989, varios detenidos fueron asesinados y desaparecidos pese a que el propio presidente, Alfonsín, concurrió al regimiento de La Tablada.
A raíz de los hechos hubo tres juicos por el copamiento: dos de ellos (en 1989 y 1990) contra los militantes y el restante (2019) por la violación a los derechos humanos cometida durante los arrestos.