Actualidad Moreno | Ciudad | Municipio

Empezó la construcción de 122 hectáreas de cloacas en Moreno para más de 12 mil vecinos

Los trabajos permitirán que dos barrios del centro de la ciudad accedan al servicio por primera vez gracias a la instalación de 30.774 metros de cañerías.

La Delegación del centro de la ciudad de Moreno y la Secretaría de Obras y Servicios Públicos del Municipio anunciaron que ya empezó la construcción de un total de 122 hectáreas de cloacas para dos barrios que las tendrán por primera vez en su historia: Villa Anita y Moreno 2000.

18.02 Obra hidráulica Villa Anita - Guemes y Libertad (4).jpg

Los trabajos están financiados por la Dirección de Agua y Cloacas (DIPAC) de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires y supervisados técnicamente de la mano de la empresa estatal Agua y Saneamientos Argentinos (AySA), ya que la nueva red se conectará con la primaria vinculante operada por esta última.

El proyecto comprende la instalación de 30.774 metros lineales de cañerías subterráneas que van a permitir extender el servicio de desagües domiciliarios y beneficiar a alrededor de 12.400 vecinos, mientras que la superficie implicada se encuentra delimitada por las calles Joaquín V. González, Chaco, Perú, Crisólogo Larralde y Guatemala y las avenidas Gaona (Colectora Norte del Acceso Oeste) y Victorica.

FV Jun24 790x100.gif
LA PERLA LARGO
18.02 Obra Guemes y Peru (5).jpg

"Con esta intervención, el Gobierno local reafirma su compromiso con el desarrollo de infraestructura esencial para mejorar las condiciones sanitarias y ambientales de la comunidad", sentenciaron al respecto desde el Estado comunal.

Otra zona de Moreno que tendrá cloacas por primera vez

Cabe recordar que a mediados del año pasado también comenzaron unas tareas similares para el barrio San Carlos, el cual se ubica del lado norte de la localidad cabecera y justo en el límite con Trujui.

image.png

Las mismas sugieren el montaje de una estación de bombeo con tres dispositivos de velocidad fija, cuya capacidad será de 22 litros por segundo, su correspondiente red primaria y unos efluentes que llegarán a una boca de registro mediante una cañería a presión de 475 metros de longitud a razón de más de 533 millones de pesos provenientes de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).