Sociedad | Moreno | universidad | conurbano

La Universidad de Moreno abrió sus nuevas áreas "I+D" para investigaciones en biología

El edificio de laboratorios inaugurado en agosto de 2023 ahora cuenta con un flamante espacio para desarrollos de biotecnología, vacunología y microbiología.

La Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) inauguró durante los últimos días una de las nuevas e innovadoras áreas con las que cuenta su edificio de laboratorios, el cual fue abierto en agosto de 2023 luego de varios años de espera.

image.png

Se trata del sector "I+D" (investigación y desarrollo), que se especializa en los bioprocesos y las aplicaciones de la biotecnología celular y molecular, la química, las microbiologías ambiental y molecular y la vacunología y va a estar destinado a los estudiantes de las licenciaturas en Gestión Ambiental y Biotecnología.

A su vez, en la puesta en funcionamiento del mismo se llevó a cabo un conversatorio titulado "La ciencia y la tecnología como motores del desarrollo regional: el rol de las universidades del Conurbano Bonaerense" del que participó el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Ariel Langer, entre otros funcionarios.

FV Jun24 790x100.gif
image.png

Más detalles del edificio de laboratorios de la Universidad de Moreno

Cabe recordar que el citado espacio, que dentro de unos meses cumplirá dos años de vida, cuenta con 1.600 metros cuadrados divididos en tres niveles de alrededor de cuatro aulas cada uno, un moderno sistema para el combate de incendios, un generador y estabilizador eléctrico y una red de almacenamiento de gases para provisión de los equipos internos.

También posee una ultracentrífuga, cuatro flujos laminares, dos incubadoras, dos centrífugas, campanas de extracción de gases, un esterilizador, un biorreactor a escala piloto para el cultivo de células procariotas, un cromatógrafo, insumos, materiales de vidrio, reactivos microscopios, balanzas y destiladores, entre otras herramientas.

image.png

En su interior, los alumnos e investigadores tienen la posibilidad de hacer desarrollos en espectroscopía, química ambiental, biotecnología, inmunología celular, cultivos celulares, virus, microbiología no viral, medicina y análisis de productos de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), por ejemplo.