El Conurbano bonaerense esconde miles de historias, algunas más conocidas que otras y en esta oportunidad Viví el Oeste, te invita a conocer la de un símbolo emblemático de Morón "El Gallo", que supo sobrevivir al paso de los años a tal punto que el Club Deportivo Morón es conocido por ese apodo.
El gallo, la historia de un símbolo del partido de Morón
El gallo de Morón es un símbolo tan arraigado en la cultura del partido que hasta el Club Deportivo Morón es conocido como "el gallito".
En una esquina de la Plaza San Martín, se encuentra la estatua del gallo "soberbio y erguido", emplazada desde 1963. La obra estuvo a cargo del escultor Amado Armas y evoca la imagen de un guardián, un defensor y símbolo de la ciudad de Morón.
La historia del Gallo de Morón
De acuerdo a la información difundida por el Instituto y Archivo Histórico Municipal del partido, la historia de esta figura se remonta al siglo XVI cuando por medio del Dr. Adolfo Speratti, que viajó a la localidad de Morón de la Frontera en España, se conoció un antiguo relato "sobre un altanero cobrador de impuestos (que se hacía llamar "el gallo"), a quien los vecinos del pueblo habían engañado asegurándole que pagarían los tributos y terminaron por apalearlo".
A consecuencia de esta historia, derivo la imagen del poblado (un gallo corriendo y desplumado) y la frase "así van a quedar como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando la mejor canción". Frente a esto, tanto el conocido partido de Morón y otras localidades que comparten este nombre adoptaron la figura del gallo.
Sin embargo, en el caso particular del partido de Morón (Provincia de Buenas Aires) lo toman como un gallo orgulloso y con un bello plumaje. Con el paso del tiempo está figura tomó relevancia y se convirtió en un símbolo, a tal punto que en la actualidad el Club Deportivo Morón, es conocido por el mundo futbolero como "El Gallo" o "El Gallito" y el artista Milo J, oriundo de la localidad se encarga de llevar la camiseta de su equipo a todos los lugares que va.