En 1948, había asumido Albistur Villegas como intendente de Morón, y el primer presupuesto lo destinó a la idea de crear instituciones que promovieran la “Cultura Popular”. Allí nació la Escuela Municipal N° 2 de Arte Nativo, la cual dio origen al Conservatorio de Música “Alberto Ginastera”.
Además, del conservatorio, la otro institución de formación artística que por su excelencia destaca a Morón en la provincia de Buenos Aires y el país, que surgió en ese momento fue la Escuela Municipal de Danzas “José Neglia".
La historia del prestigioso Conservatorio de Música de Morón:
La Escuela de Arte Nativo funcionaba por entonces en el primer y segundo piso de la sede de Club Progreso, quien cedió las instalaciones a cambio de un módico alquiler, mantenimiento y el pago de los servicios. El inmueble -hoy inexistente- era un referente en el paisaje tradicional de la estación de Morón; un amplio palacete que se divisaba desde el andén conocido como Chalet de Gil o la “Casa de las Lechuzas”, en Salta 58.
Los elementos de enseñanza iniciales fueron dos arpas indias, un combinado y una vitrola portátil, una nutrida colección de discos; también tres guitarras, piano, dos violines, bombos, quenas y cajas. Hacia fines de ese primer año ya existía una Asociación Cooperadora y se estaba armando una Biblioteca Folklórica.
En la enseñanza primaba la música, dictándose cursos de violín, guitarra, piano, canto, bombo, quena y caja, y existía un solo curso de formación en danza folklórica, aunque con una amplia variedad de estilos autóctonos. El promedio de la cursada era tres años y en 1952 egresó la primera promoción de Intérpretes de Música Folklórica y Maestros de Danzas Folklóricas.
En 1953 se inauguró la sede propia de la Escuela de Arte Nativo. Los cursos de ésta y de la N° 4 se trasladaron al antiguo edificio de que había sido cedido a la Compañía Alemana de Electricidad a comienzos del siglo XX para instalar una usina. Esa vieja casona en desuso fue reacondicionada para el funcionamiento de la escuela, con separaciones móviles de tabiques aislantes de sonido, que se podían retirar para habilitar un gran salón de actos.
Luego del golpe de estado de septiembre de 1955, la Escuela de Arte Nativo, la de Música y Danza y la Banda Infantil que funcionaban en dicha sede fueron intervenidas, bajo autoridad de José Lojo Vidal al que se le dieron facultades para reorganizarla. Su tarea culminó en febrero de 1956 y unos meses después el primer director de la Escuela de Arte Nativo falleció.
La administración municipal de la sección Música del Conservatorio concluyó a fines de 1969. Mediante un convenio con el gobierno provincial, la municipalidad transfirió esta institución con muebles, útiles e instrumentos, además de ceder sin cargo la ocupación del local de Maestra Cueto y Salta por 10 años a la Dirección de Enseñanza Artística del Ministerio de Educación Provincial. Se reservaba la municipalidad el uso del edificio a partir de las 17 hs. para la Escuela de Danzas.
¿Cómo se formó Alberto Ginastera?
El ahora provincial Conservatorio de Música “Julián Aguirre” se trasladó en octubre de 1978 a su sede en calle San Martín 370 en un edificio donado a la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires por un vecino. Esta destacada institución de formación musical lleva desde 1995 el nombre de “Alberto Ginastera”, destacado compositor y músico, quien fuera el primer Director de un Conservatorio de Música en la Provincia de Buenos Aires.