Sociedad | Morón | Universidad de Morón | precios

La variación de precios en Morón para febrero fue de 2,63%: cuál es el rubro que más aumento

Desde la Universidad de Morón detallaron que la variación acumulada en general desde mayo de 2024 a febrero de 2025 fue de 49,87%.

Para el mes de febrero, la variación mensual fue de 2,63% y el mayor aumento lo registró el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas con un porcentaje de 5,53%, luego siguieron los productos de salud con un 2,67% y finalmente, el rubro de educación con un 2,22%.

Observatorio Económico y Social, la Universidad de Morón2.jpg
La Universidad de Morón reveló los resultados de la evolución de precios en el Partido de Morón, correspondiente a febrero de 2025.

La Universidad de Morón reveló los resultados de la evolución de precios en el Partido de Morón, correspondiente a febrero de 2025.

De acuerdo al informe, durante febrero el café fue uno de los productos que más subió de precio alcanzando alrededor del 18,77% de aumento, a lo que se sumaron las verduras con un porcentaje de 11,37%. En salud, los resultados son consecuencia del incrementos en productos como el alcohol y el paracetamol, y en educación se deben a la variación de precios en la educación superior y universitaria.

FV Jun24 790x100.gif
LA PERLA LARGO

En base a todos estos datos, la variación acumulada en general desde mayo del 2024 a febrero de 2025 fue de 49,87%.

Sobre el Observatorio de la Universidad de Morón

Los relevamientos se llevan a cabo en las localidades de Morón, Villa Sarmiento, Haedo, El Palomar y Castelar, en la última semana de cada mes con un equipo de encuestadores compuesto por estudiantes de la UM, capacitados por docentes de diversas unidades académicas.

El Observatorio se creó en abril de 2024 con el fin de medir la evolución de precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del gasto de los hogares del partido de Morón. Su metodología se inspira en la desarrollada por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), adaptada a las características locales.

El trabajo de campo comprende el seguimiento de precios y servicios de los mencionados rubros en establecimientos previamente seleccionados: supermercados y negocios de cercanía para el caso de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas; escuelas públicas y privadas para los niveles inicial, primario, secundario y universidades privadas para el rubro de Educación; farmacias, obras sociales prepagas, coseguro y médicos particulares para el caso del rubro de Salud.

Con esta información, el equipo del Observatorio calcula precios medios, variaciones mensuales, y acumuladas, permitiendo una visión detallada y actualizada de la economía de la región.