Actualidad Morón | El Palomar | Municipio

Morón: inauguraron una placa de un exdesaparecido

El hombre oriundo de Uruguay había sido secuestrado en El Palomar hace más de cuatro décadas y recién fue identificado en noviembre de 2022 en Morón.

La Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Morón llevó a cabo este fin de semana la inauguración de una placa conmemorativa en el Cementerio local para homenajear a Héctor Orlando Giordano Cortazzo, quien estuvo desaparecido durante más de cuatro décadas y fue identificado en noviembre del año pasado en el lugar.

El acto comenzó a las 14 horas del pasado sábado y contó con la participación muchos de sus familiares, que viajaron desde Uruguay (país donde nació el homenajeado) para descubrir una cerámica con la siguiente leyenda: "La búsqueda del hombre que luchó por su ideal de un mundo justo nos trajo hasta aquí. El recuerdo del gran hijo, padre, hermano y amigo que nunca se fue".

image.png

Héctor era un abogado, periodista y militante del Partido Comunista Revolucionario (PCR) que fue visto por última vez en el Centro Clandestino de Detención de la Base Aérea de El Palomar, donde actualmente funciona la Primera Brigada.

Su cadáver había ingresado como NN a la necrópolis el 30 de agosto de 1978 después de lo encontraran en la zona de esta última localidad. La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación encontró coincidencias entre las huellas dactilares del hombre y el registro dactilográfico del cuerpo, lo que motivó a que le notificaran a la familia sobre el hallazgo.

image.png
El ciudadano uruguayo identificado en el Cementerio de Morón.

El ciudadano uruguayo identificado en el Cementerio de Morón.

Este proceso se llevó a cabo en el marco del trabajo conjunto entre la Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Desaparecidas (ILID), del Archivo Nacional de la Memoria y el Área de Identificación de Personas con Identidad Desconocida (NN) del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU).

A su vez, el mismo fue posible a partir de la revisión sistemática de los lotes de información bajo estudio referidos a las personas desaparecidas y fallecidas como "desconocidas" durante el Proceso de Reorganización Nacional, ocurrido entre los años 1976 y 1983, por parte del Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE).