Cada 8 de marzo se celebra alrededor del mundo el Día Internacional de la Mujer, cuyo objetivo es recordar e impulsar la lucha por los derechos femeninos desde todos los sectores. Es por eso que este medio se propuso recordar a seis de las representantes del Oeste más destacadas de su historia.
En su día, algunas de las mujeres del Oeste más importantes de su historia
María Elena Walsh, Carola Lorenzini y muchas más son algunas de las mujeres que el Oeste tuvo y marcaron un antes y un después en la zona.
La primera de ellas es María Elena Walsh. Nacida en la localidad de Villa Sarmiento, al este del partido de Morón, también supo vivir en Ramos Mejía durante buena parte de su infancia y fue escritora, poeta, guionista, cantautora, compositora y dramaturga considerada como una de las mayores exponentes de la literatura y la música infantil a nivel global gracias a "Manuelita", "El Reino del Revés", "Tutú Marambá", "El brujito de Gulubú", "La reina Batata" y "Dailan Kifki", entre tantas otras canciones que marcaron a generaciones enteras y todavía perduran en la Argentina.
Algunas de sus reconocimientos son Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, Premio Konex de Platino y de Honor en Letras, Highly Commended del Premio Hans Christian Andersen de la IBBY (Dinamarca), el Premio Honor del Fondo Nacional de las Artes (FNA) y el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Córdoba, por ejemplo.
Las grandes deportistas del Oeste
Ahora es el turno de Carola Lorenzini, conocida por ser la primera aviadora civil de la República Argentina e instructora de vuelo en Sudamérica de todos los tiempos gracias a sus estudios llevados a cabo en el Aero Club Argentino "Seis de Septiembre", actual Base Aérea de Morón.
Hizo el récord sudamericano femenino de altura en 1935 y es la primera en cruzar el Río de la Plata en un vuelo en solitario, sumado a que unió las por entonces 14 provincias del país en un solo periplo y se impuso en una competencia (Morón-Lobos-San Vicente-Morón) frente a 12 pilotos hombres.
Por su parte, Elba Selva vive en General Rodríguez desde hace varios años. Quedó en la historia del fútbol argentino al convertir los cuatro goles con las que la Selección se impuso ante Inglaterra por 4-1 en el Estadio Azteca en el primer mundial del combinado nacional, que participó pese a no recibir ningún tipo de apoyo oficial.
Cada 21 de agosto se conmemora el Día de la Futbolista por este hito. Tras ese momento, dejó de jugar porque había perdido el trabajo y debía ocuparse de su hijo.
Marcela "La Tigresa" Acuña comenzó su carrera en el Centro Deportivo Municipal (CEDEM) número 2 de Caseros y es residente de Tres de Febrero desde 1999. El 28 de abril de 2001 enfrentó a Jamillia Lawrence en Buenos Aires, en lo que fue la primera pelea profesional femenina de la disciplina en el país.
Fue campeona del mundo de peso pluma y supergallo de la Asociación Internacional de Boxeo de Mujeres (WIBA), la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) y el Consejo Mundial de Boxeo (CMB), siendo distinguida como una de las cinco mejores boxeadores argentinos de la década.
Otras mujeres locales que marcaron un antes y un después
Moria Casán describió a Ituzaingó como el "Cariló del Oeste" ya que hace mucho que reside en el barrio Parque Leloir. Fue primera figura de muchos espectáculos en la época de oro del teatro de revistas, realizando temporadas en la Torre Eiffel, Las Vegas, Tokio, Valencia, Río de Janeiro, Santiago y Asunción, y el símbolo del espectáculo argentino durante el siglo XX junto a Susana Giménez.
La One es considerada como una exponente para las artistas femeninas del país e incluso se casó con Juan Carlos Bojanich en la Catedral de Morón.
Diana Sacayán era tucumana, aunque se mudó cuando era una niña a la ciudad matancera de Gregorio de Laferrere y allí se quedó hasta su cobarde asesinato, el cual sirvió para que la Justicia considere que el autor realizó un crimen de odio contra su identidad de género (travesti) por primera vez en la historia nacional.
Impulso varios proyectos de ley a principios del 2000, entre los que se encuentran la derogación del artículo 68 del Código de Faltas de la Provincia de Buenos Aires, que perseguía a las personas en situación de prostitución, así como los incisos que castigaban a las que "se vestían con ropa que no correspondía a su sexo".