La zona oeste del Gran Buenos Aires está colmada de lugares pintorescos que esconden muchas historias. Es el caso, de La Mansión ubicada en la esquina de Caseros y Lavallol, localidad de Haedo (Morón). Construida en 1926, fue residencia del gobernador Dr. Manuel Fresco y su familia, y Declarada Monumento Histórico Provincial por la Ley 11313/1992.
Historias del Oeste: cómo era la mansión de Haedo, declarada Monumento Histórico Provincial
Según información del Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón este antiguo hogar, desde lo arquitectónico, responde a la corriente pintoresquista de la década de 1920, con predominio de lineamientos florentinos. Fue construida según los planos del arquitecto Arístides Bigliani, radicado también en Haedo. Posteriormente, fue sujeta a ampliaciones y reformas, dirigidas por el arquitecto Alejandro Bustillo. Se destaca en ella su torre o mirador.
Desde esta vivienda, partió una columna de civiles liderados por Fresco para sublevar la base de El Palomar durante el golpe de Estado del 6 de septiembre de 1930. La Ley 11313/92 la designó Monumento Histórico Provincial y dispuso su expropiación para instalar un Centro Cultural y Museo, pero no fue ejecutada. Vencido el plazo, en 2013 la Legislatura Provincial aprobó la Ley Nº14551 que estipuló nuevamente la expropiación y la transferencia gratuita a la Municipalidad de Morón para el mismo fin. Sin embargo, esta iniciativa tampoco se concretó y en 2018 venció el plazo para ejecutar la segunda ley de expropiación.
Al no concretarse la primera ley, entre fines de los ‘90 y comienzos de los 2000, la propiedad fue vendida a una empresa constructora para ser demolida y construir un edificio. La comunidad de Haedo se movilizó y logró frenar la obra. Luego, un descendiente de Fresco prestó el inmueble a los fundadores del Centro Cultural “El Transformador”, que funciona allí desde 2002.
La situación legal del inmueble no ha sido aún resuelta. Manuel Antonio Fresco (Navarro, 1888-Haedo, 1971) fue un médico que inició su carrera política en Avellaneda junto al caudillo conservador Alberto Barceló. Entre los años ‘20 y ‘30 fue diputado provincial, comisionado municipal en Morón, presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y gobernador de la provincia (1936-1940).
Su figura es controvertida. Por un lado, como gobernador desplegó una vasta obra pública por toda la provincia, que benefició también a Morón. Por otro, fue un adversario del voto secreto y obligatorio, uno de los protagonistas del primer golpe de estado en Argentina que derivó en un régimen fraudulento y promovió un nacionalismo extremo impregnado de ideología fascista.