La Muerte es un Relato, es el primer libro que acaba de publicar Pablo De Micheli, Profesor de Lengua y Literatura oriundo de Moreno, zona oeste del conurbano bonaerense. La obra tendrá su presentación oficial el sábado 27 de agosto, a partir de las 15 horas, en la sala Ficciones de la 5ta Feria Del Libro, que se realiza en el Predio El Tejadito, ubicado en Av. Constitución 152 (Merlo).
Asimismo, la firma y venta de ejemplares comienza el martes 23 de agosto en el Stand 32 de la Sociedad Argentina de Escritores de Merlo (Sade) a partir de las 16 horas. Y durante toda la semana restante estarán a la venta en dicho Stand de lunes a viernes de 9.00 a 21.00 horas, y sábados y domingos de 13.00 a 21.00 horas. Además, el escritor participará en el café literario "Palabras en primera persona" a realizarse también el sábado 27 de agosto a partir de las 13 horas, en la feria del libro de Merlo.
En esta oportunidad, Pablo De Micheli, con "La Muerte es un Relato", editado por Petricor Ediciones, nos trae un libro que se trata de una recopilación de cuentos y relatos que estuvieron mucho tiempo guardados para hoy salir a la luz, donde la muerte es la protagonista como una forma de vida.
El autor nació el 5 de julio de 1979 en la localidad de Moreno, zona oeste de la Provincia de Buenos Aires en plena Dictadura Militar. Es Profesor de Lengua y Literatura recibido con honores en el año 2005, en el Instituto Presbitero Juan Vicente Brizuela de Villa Dolores, Provincia de Córdoba. Vivió en esta provincia en Villa de las Rosas, pueblo serrano al pie de las montañas por más de veinte años. Con más de dieciséis años de docente, ocupó cargos directivos en distintos Institutos secundarios del Valle de Traslasierra, Provincia de Córdoba. Actualmente, desde el 2020 en plena pandemia, se radicó en Merlo y continúa ejerciendo su profesión en escuelas secundarias de Buenos Aires.
El escritor del Oeste, Pablo De Micheli, dialogó con Viví El Oeste previo a la exhibición en la Feria del Libro de Merlo, acerca de sus primeros pasos en la literatura; sus influencias; la inspiración; y su debut con La Muerte es un Relato.
- Finalmente, publicaste tu primer libro. ¿Cuándo comenzaste a escribirlo y cómo te sentís?
"Estoy muy feliz al terminar con un proceso que comenzó hace mucho tiempo y cumplir con este sueño. Poder publicar este libro de cuentos cierra una etapa de mi vida y abre otra de la mano de las letras. Los textos que lo componen estuvieron guardados mucho tiempo y luego de comenzar a participar de la Sade Merlo (Sociedad Argentina de Escritores) en el café literario de los sábados surgió la idea de publicarlos en la Petricor Ediciones con el excelente trabajo del editor Julián Contreras. Fue un trabajo colaborativo en cuanto al arte de tapa producido por mi pareja, Sol Santacaterina, quien refleja el espíritu del libro, además de aportar su visión como lectora para la corrección de textos. A ellos y a muchos más, les agradezco el apoyo y las palabras de aliento."
- ¿Cómo y cuándo surgió tu amor por la literatura?
"Surge gracias a mi abuela materna, quien era una gran lectora. En los veranos de mi infancia ella nos incentivaba a la lectura, con historietas y libros cortos, además de ser una gran narradora. Tenía una colección clásica que se llamaba El tesoro de la Juventud con la cual accedí a temprana edad a los clásicos de la literatura, desde Cervantes hasta Shakespeare. Desde ahí vinieron lecturas más complejas, adentrándome en un mundo literario del cual nunca puede salir."
- ¿Cuáles son los autores que te influencian?
"Las vacas sagradas, como las llamamos los que admiramos obras, fueron Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, y Gabriel García Márquez. Más que una inspiración o influencia fue un goce y un descubrimiento, con un placer inmenso de leerlos. Pero las influencias más directas vienen de Osvaldo Soriano, quien tenía una forma cinematográfica y entretenida de narrar; de Alejandro Dolina y sus libros, más precisamente de Crónicas del Angel Gris; de Eduardo Sacheri y sus primeros cuentos de fútbol y por último de Roberto Fontanarrosa, con esa escritura llena de picardía y de personajes reales. Los escritores extranjeros que marcaron mi vida fueron Edgar Allan Poe, Oscar Wilde, y Arthur Conan Doyle."
- ¿Creés que hay un momento y espacio específico para escribir? ¿Cuál es el tuyo?
"Cuando la inspiración llega. Creo que mis escrituras surgieron en distintos lugares, anotando ideas ante situaciones o vivencias. No me siento en la computadora y comienzo, no soy estricto y no tengo un horario para escribir. No me gusta forzar la escritura, sólo tiene que fluir. Muchas veces utilizo el teléfono celular para redactar y corregir ante alguna idea o proyecto de cuento."
- ¿Con qué se va a encontrar las personas que adquieran tu libro?
"Con una serie de cuentos en donde la muerte es el marco. Pero no como algo trágico ni de terror, sino como la forma de continuar con vida en el recuerdo después de un viaje. Los cuentos pasan desde el realismo, desde lo fantástico, lo histórico y lo cotidiano, sabiendo que la muerte es parte de la vida, y cómo dije antes, no es el final, es sólo una historia. Encontrarán narraciones divertidas, tristes y conmovedoras, extrañas y con finales inesperados. Es un libro simple y directo, como son los cuentos y las narraciones breves y es tan multifacético que pueden interesar a personas de distintas edades."