Un día como hoy, pero de 1938 y 1940, nacieron de manera oficial dos de localidades más importantes del partido de Moreno: Paso del Rey y La Reja, respectivamente, cuyas fundaciones están muy vinculadas tanto a la llegada del tren como a la ascendencia española pese a estar separadas por solo dos años.
Paso del Rey y La Reja cumplen hoy 85 y 83 años de vida
Tanto Paso del Rey como La Reja comparten su día de fundación, aunque las fechas están separadas por solo dos años. La importancia del tren y su origen español.
La primera de ellas tiene su origen más atrás en el tiempo, más precisamente a 1586, cuando el español Rodrigo Ortíz de Zárate descubrió un "vado" (sitio de un río con fondo firme, llano y poco profundo por donde se puede pasar andando, cabalgando o en algún vehículo), que luego fue utilizado como parte del camino de las carretas hacia los "reinos de arriba" (el Alto Perú), y de forma posterior para el comercio mercantil entre Buenos Aires y las provincias.
Tras su declaración en 1663 como "Camino Real", hacia el siglo XVII la población estable era de una veintena de personas y la zona oficiaba como centro de reunión de arrieros y de las tropas militares. A su vez, la primera industria local llegaría en 1859, cuando los franceses Víctor Davout y Pascual Fournot construyeron el molino-harinero "Moreno".
Su auge hizo que a principios del 1900 se inaugurara un puente ferroviario gracias a la iniciativa de los empresarios galos, que primero lo utilizaron para trasladar mercaderías hasta el cierre de su negocio en 1914. Apenas dos años después, se instaló en el mismo predio la fábrica de tejidos "La Industrial", que incrementó sustancialmente la población del paraje y posibilitó el reclamo para la instalación de una parada del entonces Ferrocarril Oeste, hoy conocido como Tren Sarmiento.
Así fue como el 15 de diciembre de 1938 se puso en funcionamiento el apeadero "Kilómetro 33,646", que después pasaría a ser llamada Paso del Rey por un pedido expreso del historiador y museólogo Enrique Udaondo, según El Periódico de Moreno.
Por su parte, La Reja en un principio fue un vasto territorio que se encontraba entre medio de los campos de las familias Herrero y Álvarez, pero en 1880 el español Carlos Meda decidió abrir un boliche rural al que denominó "El Miriñaque", ubicado en la corriente esquina de las avenidas Alfonsina Storni y Francisco Piovano (Ruta Provincial número 7).
Cinco años más tarde, apareció por primera vez en un mapa la granja "La Rusticana", propiedad de Enriqueta R. de Monsegur, y posteriormente hizo lo mismo la estancia "Los Perales", adueñada por Juan Matías Pastorini. Este hombre tuvo fuerte influencia en la futura creación de la estación y demás instituciones relevantes para la eventual ciudad.
El loteo inicial a nivel local sucedió en 1936, cuando la cabaña "Monte Chico" se dividió en 265 quintas que abarcaban 12 manzanas y, como consecuencia, tuvo como consecuencia la imperiosa necesidad de contar con una parada ferroviaria con vagones para pasajeros y carga y descarga de mercaderías.
Por gestiones de la sociedad de fomento de La Reja, los lugareños invitaron a los encargados del Ferrocarril Oeste para mostrar que era un lugar poblado y que ahí habría futuros usuarios y ganancias para ellos.
De esta manera, el 15 de diciembre de 1940 paró por primera vez una formación carguera que traía los andenes y el material para construir las vías, la cual fue recibida con fiesta, fuegos artificiales y un gran buffet popular, tomando aquella jornada como la fundación de La Reja.