Cultura Rafael Castillo | Ciudad | La Matanza

Rafael Castillo cumple 50 años como ciudad: conocé al catamarqueño que le dio su nombre

Un día como hoy, pero de 1974, Rafael Castillo se transformó en una localidad. El político que sentó sus bases y el vínculo con la Batalla de La Matanza.

Un 18 de octubre pero de 1974, el pueblo de Rafael Castillo, ubicado al sureste del partido de La Matanza y reconocido por su basta actividad industrial, se convertía de forma oficial en una ciudad luego de la sanción de la Ley Provincial número 8.252 por parte de la Legislatura Bonaerense.

Este territorio estaba antiguamente dominado por los hombres de Telomian Condie, el último cacique querandí que participó en la batalla que le dio nombre al mencionado municipio en la cuenca del río homónimo con el Riachuelo. Tras la conquista española, Juan Ruiz de Ocaña se quedó con la posesión, que pasó por su familia durante unos cuantos años.

image.png

¿Por qué Rafael Castillo?

Tras la compra y venta por parte de varios linajes, tales como los González, los Blanco y los Holsey, un abogado y político catamarqueño de nombre Rafael Castillo (hermano del futuro presidente Ramón Antonio Castillo) se hizo dueño de los terrenos a principios del siglo XX con una visión a futuro para desarrollar la industria en el lugar.

FV Jun24 790x100.gif

Esta idea se impulsó con la llegada del antiguo Ferrocarril Midland (FCM), que inauguró una estación el 15 de mayo de 1911 gracias a la donación de las tierras de Castillo, razón por la que se decidió bautizarla con su nombre.

image.png
Rafael Castillo, el político catamarqueño que le dio el nombre a la ciudad matancera.

Rafael Castillo, el político catamarqueño que le dio el nombre a la ciudad matancera.

El comienzo de una ciudad

Bajo la iniciativa de las familias Castillo y Blanco, se construyó en 1912 la Iglesia de la Sagrada Familia, luego llamada Inmaculada Concepción, mientras que cinco años después quedó inaugurada la Escuela Primaria Básica (EPB) número 14 en la esquina de las calles Victorino de la Plaza y Chavarría (actualmente localizada en Granville al 2.040). Para esa época, la localidad contaba con no más de 3 mil habitantes.

Siendo una zona netamente rural, con muchos establecimientos de granja, quintas, tambos y hornos de ladrillos, en la década de 1940 comienza un proceso de pavimentación y a crecer lentamente la población. Hacia 1950, Rafael Castillo fue escenario de corridas de toros en el Tambo de Toledo, que reunían a lugareños y vecinos que llegaban en el tren (fueron suspendidas en 1953).

image.png

En los años siguientes, se sucedieron más avances en la consolidación del todavía pueblo: instalación de las primeras sala de primeros auxilios (atendida por el estudiante de medicina Alfonso Sakamoto) y destacamento policial, actualmente llamada Comisaría Distrital Oeste Tercera, en 1961 a cargo de Emilio Garramendi.

La llegada del teléfono y la luz eléctrica en los 70´ hizo que Rafael Castillo, que ya había duplicado su población y sido objeto de una importante urbanización, tenga todo lo suficiente como para ser declarada una ciudad, lo que finalmente ocurrió el 18 de octubre de 1974.