Actualidad universidades | presencialidad | distanciamiento

Universidades: Eliminan el distanciamiento obligatorio

Se derogó el decreto que establecía el distanciamiento de 1,5 metros obligatorio. Las universidades pueden optar como continúan brindando las clases.

El Gobierno eliminó el distanciamiento de 1,5 metros que era obligatorio en las universidades y, de ese modo, autorizó el retorno a la presencialidad plena en el nivel. A partir de ahora, serán las propias universidades, en coordinación con las jurisdicciones, las que definirán los pasos a seguir, ya sin la limitaciones de los protocolos que estaban vigentes.

La medida propone la eliminación del distanciamiento de 1,5 metros que era obligatorio dentro del espacio físico de las aulas en las universidades. Esta decisión se da en el marco de el avance hacia la normalidad de la prepandemia, una de las promesas que el flamante ministro Jaime Perczyk se había propuesto al asumir en el cargo.

De este modo las instituciones académicas de este nivel ya no necesitan recibir el aval del Ministerio de Educación de la Nación para determinar la mayor presencialidad. No obstante todavía deben articular con los respectivos ministerios de Salud de cada distrito la decisión de acuerdo a la situación epidemiológica correspondiente.

FV Jun24 790x100.gif
LA PERLA LARGO
image.png
Se eliminó el distanciamiento en las universidades para garantizar la presencialidad plena.

Se eliminó el distanciamiento en las universidades para garantizar la presencialidad plena.

La resolución indica: “La efectiva reanudación de las actividades académicas presenciales en Universidades e Institutos Universitarios será decidida por las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según corresponda, quienes podrán suspender las actividades y reanudarlas conforme a la evolución de la situación epidemiológica”.

Al día de hoy algunas universidades públicas y privadas avanzaron con modalidades mixtas en los últimos meses. En la zona oeste del Conurbano, luego de que se estableciera el protocolo para la vuelta a las universidades, la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) decidió establecer un sistema de cursada semipresencial que comenzó el pasado 6 de septiembre.

Con el viejo protocolo, las actividades que se realizaban en sectores cerrados debían cumplir con el 25% de aforo. Ahora ya no será necesario el distanciamiento de 1,5 metros.

Otra de los establecimientos que retornó a la presencialidad fue la Universidad Nacional de Moreno, con un gran porcentaje de estudiantes en sus aulas.

La forma que la institución encontró para poder lograr de a poco una vuelta gradual a las actividades en el predio de Moreno fue establecer 3 modalidades de asignaturas. Unas asignaturas son totalmente virtuales, otras son semipresenciales con el 50 por ciento de sus horas virtuales y el otro 50 por ciento presencial y por último, unas asignaturas que se llaman virtuales con encuentros presenciales.

Más allá de las decisiones de los gobiernos, las universidades son autónomas. Son ellas las que definen las modalidades de cursada y si modifican la situación actual a partir de este derogamiento. De cara a lo que resta del segundo cuatrimestre, la idea que prevalece en el sistema universitario es “no romper el contrato académico”.

Eso implica que los alumnos que se anotaron asumiendo que el segundo cuatrimestre se cursaría por completo de manera virtual lo terminarán a distancia.