Actualidad UNLaM | mercado | Universidad Nacional de La Matanza

El novedoso centro tecnológico de la UNLaM donde funcionan más de 30 empresas de IT

El CeDIT tuvo un notable crecimiento en el número de becarios que trabajan para compañías de nuevas tecnologías y se insertan rápidamente en el mercado laboral.

El Departamento de Ingeniería (DIIT) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) anunció que su Centro de Desarrollo e Investigaciones Tecnológicas (CeDIT) tuvo un "notable crecimiento" en el número de becarios durante las primeras semanas del corriente año, favoreciendo así una rápida inserción en el mercado laboral de sus estudiantes avanzados.

image.png

Este espacio ahora agrupa a más de 30 empresas que emplean a un total de 135 alumnos no solo en el ámbito de la ingeniería, sino también de las licenciaturas en Comunicación Social y Relaciones Públicas y las tecnicaturas en Artes Audiovisuales y Diseño Gráfico y Digital, por ejemplo.

Su misión es desarrollar tareas de investigación y transferencia efectiva que mejoren la tasa de graduación a través de la participación del estudiantado en puestos vinculados a la innovación, la creatividad, la generación de contenido, el marketing y las ventas, donde los propios gerentes de las compañías aseveran que encuentran "perfiles muy valiosos".

FV Jun24 790x100.gif
LA PERLA LARGO
image.png

Tal es su atractivo que algunas semanas atrás lo visitaron unas autoridades de la Universidad de Split, Croacia, en el marco del Programa Erasmus+, quienes presenciaron los proyectos más destacados de la unidad y "quedaron encantados" con "la relación entre las firmas y la comunidad universitaria".

Otra importante novedad del DIIT de la UNLaM

Cabe recordar que un tiempo atrás el citado departamento de la casa de altos estudios con sede en la localidad de San Justo creó un inédito observatorio hidro-meteorológico que ayuda a pronosticar y alertar sobre posibles inundaciones y tormentas severas en el todo el Oeste.

image.png

Este dispositivo, instalado por primera vez en la historia local, hace análisis de distintos parámetros de importancia técnica, tales como precipitación, temperatura, humedad del ambiente, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento, y fue gestionado ante la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía de la Nación.