Desde hace algunos años, varias provincias han comenzado un trabajo para que muchas de sus ciudades surjan como nuevos puntos turísticos. Y eso es justamente lo que ha hecho Santa Fe con la comuna de Villa Guillermina.
Villa Guillermina: Descubrí su historia y naturaleza
Explora la historia y la naturaleza de Villa Guillermina, una ciudad emergente en Santa Fe. Descubrí sus raíces rurales y su encanto turístico.
Tras haber tenido una época de gloria con la llegada de la empresa La Forestal, la cual provocó una deforestación, tras la tala indiscriminada del quebracho, uno de los tantos ejemplares que abundaban en la zona.
Pero de a poco, este tranquilo paraje rural comienza a revivir gracias a sus paisajes, historia y cultura, que hoy incluso ya tiene su parada de buses, donde los micros de El Norte llegan con decenas de turistas en búsqueda de nuevas aventuras y tranquilidad campestre.
Una ciudad históricamente rural
Ubicada en la provincia de Santa Fe, Argentina, Villa Guillermina es una ciudad que fusiona la riqueza histórica con la belleza natural de su entorno. Fundada el 22 de octubre de 1930, su nombre honra a Guillermina Jullier, esposa del fundador de la localidad, Don Guillermo Lehmann. Desde entonces, ha sido testigo de un desarrollo progresivo y un arraigo profundo en la región.
El origen de Villa Guillermina se remonta a la colonización agrícola en la zona norte de Santa Fe durante el siglo XX. Con el impulso de Lehmann y otros pioneros, la localidad comenzó a tomar forma como un centro de actividad agrícola y ganadera. La llegada del ferrocarril en la década de 1920 facilitó el transporte de productos y marcó un hito en su crecimiento.
Su economía se ha diversificado, abarcando no sólo la agricultura y la ganadería, sino también la industria y el turismo rural. La preservación de sus tradiciones y la promoción de su patrimonio cultural han sido pilares fundamentales en su desarrollo.
La ciudad también es conocida por su proximidad a áreas naturales protegidas, como el Parque Nacional Chaco, que ofrece una abundante biodiversidad y oportunidades para el ecoturismo.
La Forestal y su despiadado paso Villa Guillermina
La empresa fue creada con la visión de monopolizar la producción de tanino, un compuesto esencial en la industria del cuero, y diversificar sus operaciones en áreas como la ganadería, la minería y la navegación. Con una estructura empresarial sólida y una ambición desmedida, La Forestal pronto se convirtió en el principal actor en la explotación de los bosques de quebracho, árbol cuya corteza era la materia prima para la producción de tanino.
A lo largo de décadas, La Forestal adquirió un vasto territorio de bosques, convirtiéndose en propietaria de millones de hectáreas de la zona norte, entre ellas Villa Guillermina. Esta expansión territorial estuvo acompañada de una considerable influencia política y económica, lo que le permitió a la empresa establecer su dominio sobre la mano de obra y los recursos naturales de la zona.
Sin embargo, el crecimiento de La Forestal también estuvo marcado por prácticas laborales cuestionables y tensiones sociales. Los trabajadores de la empresa enfrentaron condiciones laborales precarias y una falta de derechos laborales básicos, lo que generó conflictos y protestas a lo largo de los años. Además, la empresa fue criticada por su papel en el desplazamiento de comunidades indígenas y la degradación ambiental causada por la deforestación indiscriminada.
A medida que la demanda de tanino disminuyó y los bosques de quebracho se agotaron, La Forestal comenzó a declinar. Sus intentos de diversificar su negocio no fueron suficientes para evitar su decadencia, y la empresa eventualmente se retiró de la escena, dejando atrás un legado polémico y divisivo.
El Museo Paseo de los Recuerdos y el proyecto del Parque Temático Forestal
El museo surgió a través de la Asociación de Rescate de la Cultura Forestal, con el propósito de generar un espacio para recordar y conservar la memoria de los pueblos forestales, y de Villa Guillermina en particular.
Los pobladores aportaron tanto objetos materiales como relatos del pasado para dar forma a un espacio comunitario que narrara su historia. De esta manera, objetos de trabajo, de la vida cotidiana, fotografías, mapas, y relatos comenzaron a ser recopilados por la Asociación con el propósito de ordenarlos y disponerlos en un espacio a fin de comunicarlos como parte del patrimonio cultural del pueblo forestal.
En la actualidad, el museo se encuentra ubicado en un edificio antiguo que perteneció a una institución deportiva llamada Memoria y Patrimonio. El museo de Villa Guillermina espacio de recuerdos y silencios denominado “Tiro Federal”, construido durante el apogeo del pueblo-fábrica. El edificio, restaurado por la Asociación, forma parte de su sede institucional, como así también del segundo Campamento Cultural Chaco Santafesino, que en el futuro integraría un parque temático que se encuentra en proyecto de construcción.
El objetivo de la Asociación es construir un Parque Temático Forestal, que incluiría el Museo, el Campamento y también varias áreas de forestación con especies nativas.