Un 4 de abril, pero de 1909, se constituyó la primera comisión directiva de la actual sociedad de fomento de la ciudad de Villa Sarmiento y esta fecha quedó estipulada como su fundación. Sin embargo, anteriormente supo tener otros tres nombres hasta la fijación del corriente, que data del 2/4 de 1911.
El trasfondo de los nombres que supo tener Villa Sarmiento a 116 años de su fundación
Antes de la actual, la ciudad moronense tuvo tres denominaciones: Alto Redondo, Villa Mormanno y Villa Progreso. Razones y curiosidades el día de su cumpleaños.
Al igual que todo el partido de Morón, hacia el siglo XVIII la localidad era en su mayoría rural y estaba identificada con un antiguo paraje llamado "Alto Redondo" cercano a donde hoy en día se emplaza el Hospital Posadas. Tal denominación posiblemente se debía a algún tipo de ondulación en el terreno.
Posteriormente, este lugar fue vinculado con el Camino Real (Avenida Presidente Perón y ex Gaona) sus tierras adquiridas por distintos terratenientes, como por ejemplo Francisco Ramos Mejía, Claudio Stegman y Narciso Martínez de Hoz, pero su fuerte impulso poblacional llegó con la inauguración en 1858 del apeadero San Martín del Ferrocarril Oeste.
Ese hito generó que de inmediato se valorizaran las parcelas situadas a ambos lados del mismo y la consecuente edificación de propiedades, mientras que en 1893 comenzó el loteo de las parcelas. Tal es así que uno de los dueños, Francisco Arcidiácono, destinó 500 de ellas a la formación de un pueblo nuevo al que lo denominó "Villa Mormanno".
Las antiguas quintas de Villa Sarmiento y su consolidación como urbe
Por su parte, entre ese año y 1903 empezaron a crearse numerosas quintas (Lalane, Spinetto, Reyes Salinas, Ruclcauf, Obregón y Divito fueron algunas de ellas) y viveros, siendo estos últimos mayormente administrados por inmigrantes italianos y españoles.
A su vez, se conformó un centro comercial de alrededor de dos cuadras en las calles Gelly y Obes, Emilio Mitre y Estanislao del Campo, que eran principalmente de tierra y solo contaban con pasos de piedra en las esquinas para facilitar el tránsito los días de lluvia.
Así fue como el área empezó 1909 con unos 3 mil habitantes, una importante porción de los mismos compuesta por europeos, y aproximadamente 200 de ellos se juntaron con el fin de crear una sociedad de fomento que sirviera para resolver mutuamente sus problemas.
De esta manera, resolvieron exigir obras de higiene, como el desecamiento de pantanos y el saneamiento de arroyos, y patrullaje policial constante, pero además decidieron adoptar otro nombre para el pueblo: Villa Progreso.