Un 24 de octubre, pero de 1872, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Mariano Acosta, aprobó la creación del pueblo de Santa Rosa, cuya arteria más importante y razón de ser era la estación del Ferrocarril Oeste (actual Tren Sarmiento) llamada "Ituzaingó".
Ituzaingó cumple 152 años: las teorías sobre su nombre y la Batalla del Puente de Márquez
Un día como hoy, pero de 1872, se fundó en el Oeste el pequeño pueblo de Santa Rosa, que luego se llamaría Ituzaingó. Un repaso por su conformación previa.
Anteriormente, estas tierras solo servían de tránsito para los carruajes de los poderosos estancieros españoles que buscaban atravesar el Río de las Conchas (hoy denominado Río Reconquista), pero una gran parte pertenecía al militar español Diego Rodríguez Flores como recompensa de sus servicios prestados bajo el reinado de Fernando VI.
La Batalla del Puente de Márquez
Ese cruce fue el escenario de una batalla vital en la guerra civil de entonces: la del Puente de Márquez del 26 de abril de 1829, cuando las fuerzas rosistas triunfaron sobre las del general Juan Lavalle y se hicieron con el poder provincial. Dos años después, el Partido Federal tomaría el control del país.
Tras unos traspasos de esos terrenos a familiares directos de Rodríguez Flores, en 1864 quedaron en manos de uno de sus hijos a través de un juicio sucesorio: Manuel Rodríguez Fragio, quien gracias a esta adquisición se abocó de inmediato a la formación de un nuevo centro de población.
Con este objetivo, presentó su idea ante la Gobernación el 11 de octubre de 1872 y destinó 66 manzanas a los dos lados de las vías, formando un triángulo entre las actuales calles Ratti, Concejal Firpo, Alvear y Santa Rosa/Blas Parera: una de ellas fue para los edificios públicos (Mansilla, Las Heras, Olazabal y Soler), dos para las plazas (actuales 20 de Febrero y parte de la San Martín) y otras a la parada ferroviaria y el asilo de ancianos.
Así quedó fundado oficialmente el pueblo de Santa Rosa exactamente 13 días después del primer petitorio, aunque recién dos años después las empresas inmobiliarias Adolfo Bullrich y Francisco de la Serna iniciaron el remate de lotes para el asentamiento de una población estable.
Las distintas teorías sobre su nombre
Existen dos versiones populares acerca de la mencionada denominación, que hace honor a la batalla homónima ocurrida en Brasil el 20 de febrero de 1827 y donde las fuerzas argentinas obtuvieron una resonante victoria frente a las imperiales. La más aceptada dice que, en guaraní, "I" (Y) significa agua cascada o catarata, "Tu" (Ty) abundante o mucho y "Zaingo" (Saingo) colgante o que cae.
Sin embargo, la segunda sostiene que en la localidad correntina del mismo nombre existían dos tribus cara-cara y en una había una princesa muy bonita, de la cual estaba enamorado el cacique de la otra, It-u. Al no ser correspondido, este desapareció y fue encontrado colgado de un árbol días después. El primero que lo vio, exclamó: "¡E'Hecantena It-u ozaingo oina! ", que quiere decir "Miren a It-u colgado, se está balanceando".