La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) anunció que, ya finalizado el periodo de preinscripción, hay más de 7.400 personas que desean incorporarse a sus filas de cara al ciclo lectivo del año que viene y que la carrera más elegida fue una que se añadió a su oferta muy poco tiempo atrás.
Más de 7.400 aspirantes a ingresar a la Universidad de Moreno, en su mayoría para Abogacía
De cara al ciclo lectivo 2025, gran parte de los interesados en entrar a la entidad del Oeste se volcaron por una carrera que solo tiene dos años de antigüedad.
Se trata de Abogacía, que se sumó a la casa de altos estudios del Oeste en 2022 y ahora atrajo al 17,4% de los 7.431 aspirantes a ingresar a su nómina de alumnos, para lo cual van a tener que aprobar el curso de orientación y preparación universitaria (COPRUN).
Por su parte, los otros programas más convocantes de cara a 2025 fueron los de Arquitectura (12,6%) y Contador Público Nacional (7,6%), mientras que por detrás se ubicaron Licenciatura en Administración (6,9%), Diseño de Indumentaria (6,8%), Licenciatura en Trabajo Social (6,6%) e Ingeniería en Electrónica (6,5%).
El recuerdo de la suspensión del anterior ingreso a la Universidad de Moreno
Cabe recordar que la institución superior morenense debió cancelar a mediados del corriente año el curso de ingreso para el segundo cuatrimestre porque no puede afrontar la demanda que el mismo conllevaba.
Esa drástica medida obedeció a "priorizar la asignación de espacios para la adecuada atención a los estudiantes ya inscriptos" y "a fin de optimizar el uso de los recursos disponibles": "Asimismo, ha añadido las comisiones correspondientes a las nuevas materias a dictarse de las carreras de Diseño y Abogacía".
Sus autoridades habían estipulado una cantidad de 49 mil matriculados y activos, 4.800 ingresantes y 144 comisiones adicionales en 2024 respecto a 2023, lo que se traducía en la urgencia de contar con aulas adicionales lo más pronto posible. En términos porcentuales, esos números representan un aumento de su población estudiantil en un 62,5% que no puede sostenerse con la cantidad actual de aulas.