Cultura Morón | Polideportivo | Viví el Oeste

Gorki Grana: la historia del deportista de Morón que le dio nombre al complejo deportivo

El deportista nació en Morón y para homenajearlo el Municipio le puso su nombre al polideportivo. ¿Quién era Gorki Grana?

El espacio lleva el nombre de Gorki Grana, un reconocido deportista de Morón que supo destacarse en múltiples disciplinas en la década del '30. El joven nació en 1910, en una antigua casona ubicada en 25 de Mayo al 100, y fue "uno de los deportistas más notables que tuvo el partido", expresaron desde el Instituto y Archivo Histórico del partido.

gorki grana.jpg
Fotografía: Instituto y Archivo Histórico de Morón.

Fotografía: Instituto y Archivo Histórico de Morón.

Al nacer en el distrito, Grana aprendió a nadar y entrenaba en el Arroyo Morón, en los ríos Reconquista, Matanza y Luján, en los puentes Falbo, Roca, Los Talas y Márquez, esto le permitió ser representante de la Federación de Natación de Buenos Aires en pruebas realizadas en el Río de La Plata.

El joven también practicó boxeo llegando a disputar las finales en el Campeonato Argentino de box en 1937, en rugby fue capitán del Club Porteño de Morón en 1928 y de los Matreros en 1931. De acuerdo al relato del Instituto y Archivo Histórico de Morón, fue campeón sudamericano de Walter Polo, integrando el conjunto del Hindú Club.

Gorki Grana, falleció un 10 de junio de 1985 y en su honor el Municipio conmemora ese día el Día del Deportista de Morón.

polideportivo gorki grana 3.jpg

El polideportivo de Morón, Gorki Grana

El predio de 11 hectáreas está ubicado sobre la calle Santa María de Oro 3530, en la localidad de Castelar. Sus instalaciones deportivas y recreativas son de acceso público y gratuito para toda la comunidad y sus puertas están abiertas todos los días de la semana de 07:00 a 22:00 horas.

Cuenta con una amplia pista de atletismo, cancha de fútbol 11, de softbol, cancha de hockey, de beach voley, canchas de fútbol reducido, de tejo, de paddle, salón de usos múltiples, pileta de natación para personas con discapacidad, pista de skate, un sector de merenderos, juegos infantiles, vestuarios y sanitarios. También posee un microestadio cubierto de 4.150 metros cuadrados con capacidad para 2.500 personas.

FUENTE: Instituto y Archivo Histórico de Morón - Viví el Oeste.