Actualidad Tren Sarmiento | San Martín | Trenes Argentinos

El Tren Sarmiento y el San Martín cuentan con un nuevo sistema de frenado automático

La línea que une Pilar y Retiro lo instaló en toda su traza, mientras que la otra solo lo implementó en un tramo corto de cinco estaciones. Cómo funciona.

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones anunció que a partir de las últimas semanas el Tren Sarmiento y el San Martín comenzaron a implementar el sistema de frenado automático (ATS, por sus siglas en inglés) al igual que su par del Belgrano Sur, que lo incorporó hace ya dos años.

La primera línea mencionada solo lo implementó en un tramo corto de cinco estaciones, más precisamente entre Once y Villa Luro, mientras que la segunda lo instaló en toda su traza a excepción de la popularmente conocida como "lanzadera", que llega hasta la ciudad de Open Door en el partido de Luján.

JCA_6392.jpg
Uno de los dispositivos instalados en el Tren Sarmiento y el San Martín.

Uno de los dispositivos instalados en el Tren Sarmiento y el San Martín.

Para lograrlo, en ambos casos se tuvo que reemplazar todas las balizas que habían sido vandalizadas y fueron restablecidas las señales que quedaron inutilizables por el robo de cables, además de colocar los dispositivos necesarios en los tendidos de las vías y más precisamente sobre el balasto (las piedras en las que reposan los rieles y durmientes).

FV Jun24 790x100.gif
LA PERLA LARGO

Cómo funciona el ATS en el Sarmiento y el San Martín

El ATS, que venía siendo probado en la gestión anterior, consta de dos componentes: un equipo en tierra compuesto por cajas de control vinculadas al señalamiento y otro embarcado en cada formación que recibe información y actúa de acuerdo al estado de las señales.

IMG-20240705-WA0012 (1).jpg

Como consecuencia, las unidades se van a detener en caso de que excedan el límite de velocidad permitido o pasen una advertencia de peligro, mitigando de esa manera el riesgo de colisión tanto al ingresar a una parada ferroviaria cabecera como cuando dos de ellas circulan en la misma vía.

La restitución del comando del convoy se produce luego de que el conductor realiza una serie de operaciones en el sistema y la circulación se restablece a 15 kilómetros por hora hasta el traspaso de la siguiente señal, donde se rehabilita la marcha normal.