Siendo el segundo barrio más grande del partido de La Matanza después de Virrey del Pino, González Catán celebra hoy su 112° aniversario: fue fundada el 3 de abril de 1910, cuando Enrique Simón Pérez bautizó a la zona con el apellido del padre de su mujer: Mauricio Eustaquio Mateo González Catán, fallecido en 1895.
González Catán: 112° aniversario de su fundación
El 3 de abril de 1910 se tomó como fecha de fundación de González Catán, por ser la realización del primer loteo de tierras aledañas a la estación ferroviaria.
En 1883 se instaló en la zona la congregación de las Hijas del Divino Salvador, luego Sociedad San Mauricio, hoy el colegio San Mauricio. Tal lo mencionado, la localidad fue fundada en 1910 por Enrique Simón Pérez, quien la nombró así en honor del médico y suegro del fundador Mauricio González Catán.
Hacia 1908 llegó el ferrocarril, de la mano de la Compañía General de Ferrocarriles en la Provincia de Buenos Aires (CGBA), hoy Línea Belgrano Sur. La estación se encuentra a poco más de 30 km de la terminal ferroviaria, la Estación Sáenz.
El 3 de abril de 1910 se tomó como fecha de fundación del pueblo, por ser la realización del primer loteo de tierras aledañas a la estación, propiedad del Dr. Enrique Simón Pérez (hoy la avenida principal lleva su nombre), yerno del Dr. González Catán; mientras que el 19 de septiembre de 1974 fue declarada ciudad, mediante la ley provincial n. 8233.
La ciudad de González Catán se ubica en una de las estancias que originalmente pertenecían a Mauricio Estaquio Mateo González Catán, político de Buenos Aires que se destacó como médico de varias familias de la elite porteña y fue, además, profesor y Decano de la Universidad de Buenos Aires, en cuyo mandato se creó la Facultad de Odontología (1890).
González Catán se graduó de Médico en el por entonces denominado Departamento de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1845. Tenía solamente 22 años de edad y ya ejercía como Profesor de Cirugía y Partos.
Tres años más tarde, el 28 de noviembre de 1848, hizo una tesis a la que intituló “Disertación sobre la Coqueluche”, por lo que se doctoró en Medicina, lo que lo muestra a Mauricio González Catán como un hombre de mente prodigiosa y erudita.
El Dr. González Catán murió repentinamente el 16 de abril de 1895 mientras presidía una mesa sobre tesis doctoral en la Facultad de Medicina. Como homenaje, se le dio su nombre a la localidad y también a la calle de Buenos Aires.
Hacia fines del siglo XIX, antes de que se fundara el pueblo de la Provincia de Buenos Aires que hoy cumple su 112° aniversario, predominaban los tambos y las quintas y ya se habían instalado las primeras industrias. Había una fábrica de queso y manteca [1886] y un molino harinero, además de avicultura, ganadería, horticultura y fruticultura.
La estación del ferrocarril en González Catán, con un diseño arquitectónico ecléctico que une elementos y materiales de diferentes estilos rompiendo con la construcción histórica inglesa, pasó a ser el núcleo activo de la sociedad.
Con el incremento de la población surgieron instituciones sociales emblemáticas par ala localidad: la primera fue la Escuela Pública Nº 11 Remedios Escalada de San Martín que comenzó sus actividades en 1907; mientras que un sitio de interés histórico es La Morita, edificación de estilo colonial mandada a levantar en 1910 por Martiniano Leguizamón, jurisconsulto, nativista, costumbrista, autor teatral, poeta, historiador y novelista. El 8 de diciembre de 1975 se inauguró la Capilla en la que ofició el Padre Mario Pantaleo, aunque recién un año más tarde se consiguió la autorización para oficiar misa.
Actualmente, según los datos del último censo realizado en Argentina (2010), González Catán, en un nuevo aniversario, cuenta con una población de más de 398.000 habitantes.